Los siguientes que en el ranking de confianza son los canales de 24 horas de TV, citados por el 69% de las personas encuestadas; los programas de noticias en la radio, según el 68%; los periódicos impresos de los domingos y los informativos de las cadenas de TV, ambos mencionados por el 67%. A partir de ahí es donde los consultados empiezan a valorar algunos medios digitales por el grado de confianza que les provocan y que son, por este orden: páginas web o aplicaciones de cadenas tanto de radio como TV (65%) o de revistas de actualidad (63%); páginas de noticias online (50%) y, a mucha distancia, aplicaciones de mensajería (37%) y redes sociales (33%). Es decir, entre el medio considerado más fiable, las revistas de actualidad en papel,  y el menos, las redes sociales, hay nada menos que 40 puntos porcentuales de diferencia, según este estudio.

Así, se indica en un comunicado de Kantar, el estudio ‘Trust in news’ “revela que la reputación de los medios de comunicación tradicionales permanece prácticamente intacta, mientras que la confianza en las redes sociales y las plataformas de noticias exclusivamente digitales ha disminuido debido al fenómeno de las noticias falsas y la posverdad durante los últimos periodos electorales en distintos países”.

De acuerdo con las conclusiones del estudio, el mantenimiento de la reputación por parte de los medios tradicionales se debe, principalmente, a la profundidad con la que cubren las noticias. Se indica también que el público se ha vuelto más informado y sofisticado a la hora de recibir y evaluar las noticias que lee, y sigue creyendo que el periodismo es fundamental para el correcto funcionamiento de la democracia, aunque también se ha vuelto más escéptico. Y, cita textualmente: “en Brasil y en Estados Unidos, una gran parte de la población cree que las noticias falsas han tenido un gran impacto en los resultados de las últimas elecciones”. En concreto, el 69% y 47%, respectivamente, así lo cree (la media de los cuatro países analizados es del 46%). También, cita el estudio, “existe la percepción de que empresas como Facebook o Google están tomando medidas contra las noticias falsas (el 13% de los entrevistados de Reino Unido cree que se han tomado medidas en este sentido, de la misma forma que un tercio de los brasileños, un 16% de los franceses y un 22% de los estadounidenses)”.

Otros datos del estudio hacen referencia a los hábitos de consumo de noticias y señalan, por ejemplo, que el 40% de la audiencia consulta más tipos de medios de comunicación que antes para informarse. De media, las personas obtienen información de cuatro fuentes de información diferentes (en el caso de los menores de 35 años, 4,5 fuentes; y en el de los mayores de 55, 3,5). Por otra parte, el estudio destaca que las páginas webs de noticias (incluyendo vídeo y podcasts) han superado a la televisión como primera fuente de noticias. Para los menores de 35 años, las redes sociales se han convertido en una fuente de información y noticias tan importante como la televisión (65% y 69%, respectivamente). Si bien, se indica en la nota, “se ha constatado que el 40% de los usuarios de redes sociales exploran otros puntos de vista diferentes a los suyos propios. Además, dos tercios de ellos creen que la personalización puede generar burbujas de filtro de noticias. Más de tres cuartos de los consumidores han comprobado las noticias en otras fuentes de información con el objetivo de verificar la información recibida. El 70% de ellos ha tenido dudas a la hora de compartir artículos de noticias, preocupados por la veracidad de la información que contenían. Sin embargo, casi una quinta parte de estas personas admite haber compartido artículos sin haber leído más que el título”.

Fuentes de Kantar han señalado a Anuncios que la compañía se plantea desarrollar una investigación similar para el mercado español.