En concreto, en España, la audiencia digital solo móvil representa ya un 32%, con un incremento del 5% sobre el anterior informe (la comparativa es de mayo de 2017 a mayo de 2016). En Brasil, el incremento ha sido algo mayor, un 7%, si bien el porcentaje de usuarios únicos de móvil es algo menor, un 29%. En países como Indonesia o India rondan el 70% y, en el otro extremo, en Alemania o Francia solo representa el 6% y 8%, respectivamente. La media de todos los mercados indica que más de un cuarto de la audiencia digital es solo móvil.

Este nuevo estudio, que utiliza datos multiplataforma de catorce mercados  (Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, Argentina, Brasil, México, China, India, Indonesia y Malasia), analiza las audiencias móviles, las categorías de contenido y las aplicaciones que están cambiando el panorama digital a escala mundial, pero también desciende al detalle por país en el uso del móvil.

Aunque, según señala el informe, las características de la audiencia móvil varían de mercado a mercado, se determinan algunos aspectos más o menos comunes a los diferentes países. Por ejemplo, mensajería instantánea, incentivos o los contenidos sobre el clima son, a escala global, las categorías más propensas para el uso exclusivo del móvil en internet (aunque coexisten con otras muchas que también son importantes) y las categorías sociales y de ocio son las que generan más tiempo de uso del móvil. Por otra parte, como media, cada consumidor cuenta con diez aplicaciones que son las que más usa y a las que dedica más del 95% del tiempo que pasa usando estas. Y una advertencia: la descarga de aplicaciones nuevas empieza a descender por lo que, se sugiere en el informe, “la oportunidad de alterar el mercado global o local” en este ámbito es un reto cada vez mayor. Lo que no obsta para que el tiempo de uso de aplicaciones sea, a escala global, mayor que el destinado a los sitios web (en España, en concreto, un 88%), lo que ocurre es que la mayor parte se decida a las aplicaciones que son líderes. 

El tiempo de uso del móvil no discrimina por edad, pero sí lo hace, ligeramente, por género, de modo que las mujeres son más propensas al consumo de internet solo a través del móvil. En España, el reparto sería de un 35% mujeres frente a un 29% hombres. 

Estos son algunos de los aspectos que incluye el estudio que abarca un abanico de contenidos más amplio.

Más información aquí