Hoy, 26 de abril, se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual en el que se conmemora la entrada en vigor hace ya 46 años del Convenio de OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) con el objetivo de aumentar y generalizar el conocimiento sobre lo que supone la Propiedad Intelectual y favorecer el debate sobre el papel que tiene en el fomento de la creatividad y la innovación.

Al celebrar este día, desde el sector del registro y protección de marca, queremos invitar a las empresas a reflexionar sobre la importancia de establecer estrategias globales de protección de marca puesto que los riesgos para los negocios online son cada vez más mayores, y es fundamental que estas estrategias evolucionen junto con el entorno, que está en constante cambio, con el fin de mantener su eficacia.

En MarkMonitor hemos analizado los peligros que acechan a las marcas en 2016 y, según las últimas estadísticas, el 93% de las mejores marcas han sufrido algún tipo de abuso de su marca online. Para combatir esta realidad la mejor estrategia es reaccionar a los cambios y tendencias y ser proactivo. 

Este año están tomando aún más fuerza amenazas tan dañinas para las marcas como, por ejemplo, el 'streaming' de medios digitales que se espera que sea aún más dominante este año y conlleve un aumento creciente en la piratería de la transmisión de vídeo online. 

En este ambiente cambiante de la piratería digital las empresas deben incluir las plataformas de 'streaming' como parte de sus programas de vigilancia. Un nuevo tipo de piratería que se espera que aumente notablemente los próximos meses es la aplicación de 'streaming' con motor BitTorrent que permite a los usuarios ver miles de películas de forma instantánea.

Por otro lado, las empresas deben realizar un esfuerzo en el seguimiento y control de lo que sucede con sus marcas en la llamada Web Profunda dónde las páginas web no están indexadas, las páginas son de contenido dinámico y la información privada es inaccesible a través de navegadores regulares o motores de búsqueda. 

Es obvio que en esta zona de la web es más sencillo vender mercancías falsificadas o de mercado gris, recoger las credenciales de usuario, difundir malware, participar en asociación falsa, y llevar a cabo estafas al consumidor. En numerosas ocasiones los usuarios de Internet son dirigidos a la Web Profunda de diferentes formas como, por ejemplo, a través del spam o de los anuncios, y también con los ‘ciberocupas’ de nombres de dominio.

Sin embargo, un punto positivo es que, a pesar de sus peculiares características, cuando queremos evitar el abuso en la Web profunda, podemos utilizar estrategias de control estándares. 

En 2016 otra de las grandes amenazas para las marcas globales es la increíble evolución del sector de la impresión 3D que, según el Informe Wohlers de 2014, podría generar a nivel global unos 11,2 millones de euros en ingresos en 2018.

Sabemos que el abuso de propiedad intelectual causado por la impresión en 3D se centra potencialmente tanto en productos digitales como físicos.  La disponibilidad de planos de diseño y archivos CAD debe ser monitoreada a través de internet ya que a menudo son la fuente del abuso de los derechos de autor de impresión 3D y de Propiedad Intelectual.

Finalmente, no quisiera acabar esta reflexión sin hablar del 'malware' que, actualmente, es más fácil de crear y está más diversificado que nunca. Las variaciones incluyen software espía, como el troyano Win32/Meredrop y troyanos de acceso remoto como el Back Office y el AlienSpv. Los propietarios de marcas también deben estar en guardia contra el ransomware que los defraudadores diseñan específicamente para la generación de ingresos directos. El método online 'Estilo Dick Turpin' implica que las víctimas se ven obligadas a pagar un rescate si quieren tener acceso a sus sistemas, u obtener sus datos de nuevo. También ha habido un aumento en el número de incidentes relacionados con el llamado ransomware oculto, donde los usuarios pueden infectar sus ordenadores con sólo hacer clic en un sitio web comprometido, a menudo atraídos allí por un correo electrónico engañoso o una ventana pop-up.

Por tanto, ahora más que nunca las marcas deben estar alerta y conocer cómo evolucionan estas nuevas a tecnologías para evitar las importantes pérdidas económicas que suelen conllevar para las empresas este tipo de abusos. 

Jerome Sicard, director regional Sur de Europa de MarkMonitor