Notición: CNN y el New York Times se fusionan. A partir de ahora sus contenidos sólo estarán disponibles a través de Internet y operarán bajo una única marca, CNN Times. No, no es verdad. Pero… ¿podría serlo? Hagamos un poco de historia:
1764 Pues sí, en este artículo que termina hablando de internet he decidido remontarme a hace casi un cuarto de siglo: en 1764, un impresor llamado Thomas Green publicó el primer número del Hartford Courant, el más antiguo de los periódicos que aún se publican en Estados Unidos. Para ser capaz de financiarlo, dependía en parte de los ingresos de una tienda que el propio Green tenía enfrente de la oficina y en la que se vendía ropa, herramientas, material de papelería y especias[i]. Aunque los inicios fueron duros, el negocio de los periódicos pronto comenzó a ir bien y durante el siglo XIX se convirtieron en “el plato diario de casi cada comida en casi cada familia”[ii]. Todos los pasajeros de los trenes devoraban sus copias de camino al trabajo, se veía gente leyendo periódicos en todas partes y todas las conversaciones del día giraban en torno a las noticias[iii].1851 Entre 1850 y 1880 se crearon 9.058 nuevos periódicos en EE.UU. [iv]. Uno de esos periódicos fue el New York Times, fundado en 1851 como “New York Daily Times”. Durante la primera mitad del siglo XX se produjo una tremenda consolidación y nacieron los grandes grupos editoriales. En 1940, sólo quedaban 2.403 periódicos (sumando diarios y dominicales).1948 La CBS (por aquel entonces conocida fundamentalmente como cadena de radio) comienza a emitir por televisión desde Nueva York su primer telediario. Duraba 15 minutos y se emitía a las siete y media de la tarde. Durante las próximas décadas, las “CBS Evening News” se convirtieron en una verdadera institución.1980 El 1 de junio de 1980, hizo su primera emisión un nuevo canal dedicado a la emisión de noticias durante las 24 horas del día: CNN. La cadena se convierte en la referencia mundial de las noticias de última hora (“breaking news”).1995 Empieza a oírse hablar de algo llamado la World Wide Web y nacen cnn.com y nytimes.com. Curiosamente, el paso a la web exige que los primeros contenidos de cnn.com sean fundamentalmente texto e imágenes estáticas (el terreno en el que el New York Times era fuerte). La naturaleza de internet pronto empieza a exigir contenidos frecuentemente actualizados: frente a las ediciones diarias del periódico en papel, nytimes.com comienza a ofrecer noticias de última hora (el terreno en el que CNN era fuerte). La tecnología avanza y pronto cnn.com desarrolla su oferta de video online. Pero ofrecer video a través de internet no es tan costoso como montar un sistema de broadcasting tradicional, con lo que nytimes.com comienza también a enriquecer sus contenidos con video y multimedia. 2009 Entro en cnn.com y nytimes.com. Los dos me ofrecen más o menos lo mismo: “breaking news”, “world news”, “video/multimedia”. Todavía hay matices: los videos de CNN son mejores y el New York Times ofrece reportajes más variados. Pero los dos cubren la misma necesidad de información: dos medios que originariamente eran bastante distintos hoy compiten en exactamente el mismo espacio. Y esto, sin entrar en la eterna polémica sobre los blogs, nuevos medios como The Huffington Post o los agregadores como Google News.2015 La pregunta que me hago de cara al futuro es: ¿qué valor diferencial ofrece cada uno de los medios que existen en la actualidad? Cuando la distribución requería inversiones en presencia física (desde camiones de reparto hasta emisoras), la propia disponibilidad de cada medio en tu ciudad era algo diferencial. Pero, ahora que todos tenemos acceso instantáneo a cualquier medio, esas ventajas han desaparecido. Quién sabe qué nos deparará el futuro, pero tal vez no sea descabellado leer noticias como la que me inventaba para empezar el artículo. ¿Qué opináis?Pablo Melchor, director europeo de consultoría en Nurunhttp://estrategia-digital.com [i] “Older tan the nation”, http://www.courant.com/about/custom/thc/thc-history,0,1855918.htmlstory?coll=hc-utility-thcs[ii] Ingersoll C. citado en Kearns Goodwin, D. (2006). Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln, pag. 140[iii] Emerson, Ralph W. citado en Kearns Goodwin, D. (2006). Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln, pags. 140-141[iv] “Newspaper History”, http://www.historicpages.com/nprhist.htm