Tengo que empezar rectificándome a mí mismo, porque en el seminario sobre el nuevo modelo de agencia digital de C4E (del que daremos cuenta la próxima semana) quise matizar un dato y me excedí. Efectivamente, internet ha pasado a la televisión en el Reino Unido y se ha convertido en el primer medio por inversión, y no el segundo tras prensa, como yo creía, aferrado a datos del pasado. Así que mis disculpas al ponente y a la audiencia. En cualquier caso, el fondo de la matización creo que tiene pertinencia. Si en algún país del mundo podía pasar esto, ése es el Reino Unido. Las cadenas de la BBC, que no admite publicidad (en emisiones dentro de sus fronteras), tienen una cuota de pantalla del 36,3%. El resto se la reparten las cadenas comerciales, con un límite publicitario inferior al español, si es que éste último existe.
Y hay otro dato interesante, el CPM de internet se pagaba hace dos años diez veces más en España. Aunque se haya reducido esa diferencia, imaginemos lo que pasaría si multiplicásemos la inversión que recoge internet en España por cinco o por cuatro. Es decir, las condiciones en el mercado británico eran las óptimas para que se produjera ese hito que tantos comentarios ha hecho correr. Pasarán años antes de que veamos ese mismo hecho replicado en otros países desarrollados. ¿En España? Quizás unos cuantos años más. Últimamente uno tiene la sensación, seguramente subjetiva, de que no sólo no nos estamos acercando a otros países punteros, sino que nos estamos quedando atrás. Hay razones geográficas (clima), estructurales (precio de la banda ancha) y sociales (más del 45% de la población no tiene acceso a internet) y también educativas: no hay suficientes profesionales formados para abastecer de expertos a anunciantes y agencias, un fenómeno internacional, pero que aquí se agravará porque nadie parece hacer nada pare remediarlo, y eso que no es nuevo. Doy fe de que hace diez años ya se hablaba de ello en el seno de las asociaciones sectoriales. En Gran Bretaña, por seguir con el ejemplo, el gobierno ha aprobado un gran plan de apoyo a las industrias creativas y del conocimiento. Aquí se ha recortado el presupuesto de i+d. Así que esa sensación si no responde a un hecho cierto, lo hará en breve. Pronto desparecerá la publicidad de TVE. Entonces pasaremos a estar en una situación más parecida a la del Reino Unido. Veremos qué ocurre entonces.David Torrejón, director editorial de Publicaciones Profesionales