A veces la intuición engaña. Otras veces, una simple búsqueda en Google puede ayudar a confirmar sospechas. Hace ya un par de años que estamos escuchando la palabra crisis en niveles de saturación. El tópico de conversación de moda ahora, más que crisis, pareciera ser el absoluto cansancio de oír hablar de ella. Con el fin de confirmar esta hipótesis, recurrí a este método, tal vez poco formal pero en cualquier caso indicativo, de buscar la palabra crisis en Google. Más aún, busqué palabras de alto interés y relevancia tanto para la cultura popular como para la naturaleza humana con el fin de comparar en términos relativos. Los resultados en Google.es, es decir el portal de búsqueda en España, se reflejan debajo en la columna de la izquierda:
Google.es (millones)*
Facebook 16,2
Zapatero 38,4
Messi 160
Muerte 210
Dinero 250
Sexo 377
Lady Gaga 402
Salud 488
Religión 497
Crisis 983
Por mucho que me esforcé en buscar palabras genéricas y personajes de alto interés en la cultura popular, no pude encontrar una palabra que generara más búsquedas que crisis, sumando unas espeluznantes 983 millones de búsquedas. Hasta la palabra sexo, supuestamente la actividad más popular en Internet, llega a escasamente algo más de un tercio que crisis. Incluso crisis prácticamente duplica en popularidad a las búsquedas en 2ª y 3ª posición.
Con el fin de comparar resultados con el público norteamericano, repetí el ejercicio (con términos y personajes equivalentes) en google.com, el portal estadounidense y angloparlante. Los resultados (en la columna de arriba a la derecha) son algo alarmantes.
Google.com (millones)*
Facebook 16
Bryant (Kobe) 148
Crisis 510
Lady Gaga 588
Obama 706
Religion 849
Death 1.470
Sex 2.730
Money 3.210
Health 3.910
No sólo la palabra crisis cambia marcadamente de posición, sino que en términos absolutos apenas llega a algo más de la mitad (510 millones) de las búsquedas en España, aún cuando Estados Unidos nos supera en población por un factor de 9 y aún siendo el inglés el idioma más hablado del mundo. Mientras que en España la palabra crisis es líder indiscutible, en Estados Unidos la palabra queda en antepenúltima posición.
No es de extrañarse, entonces, que estemos tan saturados de oír hablar de la crisis en España. Del mal rollo. De la negatividad. Del mal sabor de boca que deja en todos nosotros. Sin duda, y sobre todo en épocas de crisis, es necesario vender. Y está claro que las noticias de la crisis venden, y mucho. Pero creo que un mensaje para los medios, las empresas, los anunciantes, y todos aquellos que comuniquemos a las masas, es de intentar cambiar el discurso. No propongo una negación de la realidad, sino tal vez un enfoque en buscar o proponer soluciones, o al menos generar un discurso positivo. Debatir posibles salidas, posibles soluciones, incluso el no refugiarse en la coyuntura para excusar resultados negativos, que tampoco nos lleva a nada.
Cinismo
Desde luego no es fácil plantear positivismo en la situación actual, e incluso se corre el riesgo de sonar poco creíble en el mejor de los casos, o cínico o artificial en el peor. Con lo cual no se trata de lanzar mensajes gratuitos, sino utilizar el ingenio y un mínimo de rigor para plantear propuestas serias. Siempre hemos oído la expresión que “algunas de las mayores fortunas se han hecho en épocas de crisis”. Tal vez la solución esté por empezar a encontrar la manera de vender lo que la crisis compra. Y, aunque suene irónico, eso mismo nos podría ayudar a salir de la misma.
Lo que está claro es que con el discurso actual seguiremos buscando, y encontrando, más crisis. Tal vez lo que esas 983 millones de búsquedas están buscando desesperadamente es una solución.
* Vale destacar que los resultados de búsquedas son dinámicos y cambian constantemente, aunque los valores relativos no suelen cambiar radicalmente.