La evolución de la inversión en medios de los mil primeros anunciantes de España en 2012 refleja una caída superior al 7%, tal y como se recoge en la decimoséptima edición del Ranking InfoAdex-Anuncios de Anunciantes, que se publica en este número. La cifra supone que la inversión de este grupo de compañías ha caído por segundo año consecutivo y por cuarta vez en los últimos cinco ejercicios, periodo en el que podemos encuadrar la crisis económico que afecta a nuestro país. El único año en que la inversión subió, en consonancia igualmente con la evolución de la economía, fue 2010, ejercicio en que hubo un ligero repunte general. Y a la espera lógicamente de lo que suceda en los últimos meses de este año, no parece, a la vista de las cifras e indicadores publicados, que en 2013 se vaya a producir un cambio de tendencia
La clasificación sigue encabezada por Procter & Gamble (único anunciante, por cierto, con una inversión en 2012 superior a los 100 millones de euros) y Automoción, a pesar de los tiempos más que complicados por los que atraviesa, sigue siendo el sector que más inversión realiza, aunque la recortó en un 12%. La noticia de este año está, seguramente, en el hecho de que el sector de Finanzas y Seguros se ha colocado como el segundo por volumen e inversión, desbancando de este lugar a Belleza e Higiene, que lo había ocupado durante varios años. Encabezado por ING Direct, que aumentó ligeramente su inversión, la evolución sectorial (que se cifró en un descenso inapreciable) estuvo impulsada por Verti, que sigue con abundante presencia en medios; Banco Santander, que incrementó su inversión en nada menos que un 60% (entre otras cosas con la difusión de una campaña de imagen) y NCG Banco, que lanzó la marca Evo.
Sólo tres sectores de los veinticuatro analizados incrementaron su inversión: Construcción, Internet y Textil. En el primero de ellos, los bancos tuvieron asimismo protagonismo, en este caso a través de sus divisiones inmobiliarias, necesitadas de comercializar un notable volumen de activos; Internet creció empujada, lógicamente, por el creciente papel que la actividad online tiene en la economía y en la sociedad (se incorporaron al ranking un apreciable número de empresas de este sector), mientras que en el caso de Textil se ha notado el incremento de la apuesta en medios de Mango, uno de los grandes jugadores del sector, que hasta hace dos años no estaba muy activo en el terreno de la publicidad.
Si se mira a los sectores que bajan, se puede destacar el hecho de que lo han hecho todo los que podemos identificar con el Gran Consumo: Alimentación, Limpieza, Belleza e Higiene, Refrescos y Cervezas, muy afectados por el descenso del consumo en los hogares y la pujanza de la marca de la distribución.
Por otra parte, el ranking se ha elaborado, como en sus anteriores ediciones, con los datos que aporta InfoAdex a partir de sus tareas de control de las inversiones publicitarias en medios. Esos datos se clasifican posteriormente por marcas, anunciantes y sectores y finalmente son interpretados y explicados, desde un punto de vista periodístico, por la redacción de Anuncios. Todo ello conforma un cuerpo informativo que se constituye en referencia obligada para conocer la situación del sector anunciante en España. Una situación que, como no puede sorprender a nadie, no es muy halagüeña en este momento.