Recientemente, en Estados Unidos se han contabilizado más de 170 millones de usuarios activos registrados en TikTok. Esta cifra no solo refleja el gran alcance de la plataforma, sino también su impacto en el ecosistema digital de marcas. Por ello, no hay duda de que la sola posibilidad de que TikTok acabe siendo prohibido en territorio estadounidense abre una caja de pandora plagada de interrogantes sobre el futuro de las redes sociales y, por ende, de las consiguientes estrategias de marketing digital.  Si se prohibiera la plataforma en Estados Unidos, las marcas tendrían que enfrentarse al desafío de perder el acceso directo a millones de consumidores digitales.

La facilidad que otorga TikTok para generar contenido viral, así como su formato innovador han cambiado las reglas del juego para las marcas, a las que no les ha quedado más remedio que adaptar sus estrategias comerciales y publicitarias para atraer a unos usuarios que reclaman tanto autenticidad como agilidad a la hora de informarse sobre nuevos productos.

Además, hay que tener en cuenta que el marketing de influencia también sufriría las consecuencias de esta desaparición. Muchas marcas han basado su hoja de ruta publicitaria alrededor de creadores de contenidos que utilizan TikTok como su principal medio de conexión con los consumidores. Una posible ‘muerte’ de TikTok en Estados Unidos no dejaría a los anunciantes otra salida que replantearse sus colaboraciones con los influencers nativos de esta red y explorar otras alternativas en canales diferentes.

Esto conllevaría que redes sociales ya establecidas a lo largo del tiempo como Instagram o Youtube se beneficiarían de la desaparición de TikTok, con ventajas directas sobre formatos como Instagram Reels o Youtube Shorts. Estas plataformas, ya consolidadas, podrían absorber a una parte importante de los creadores de contenido y audiencias desplazadas de TikTok. Sin embargo, este aumento en la demanda también incrementaría la competencia por espacios publicitarios, lo que impactaría la rentabilidad y eficacia de las campañas para los anunciantes.

También sería una oportunidad para plataformas emergentes como Reddit, Twitch y Snapchat, que cuentan con comunidades y formatos capaces de atraer a marcas que buscan nuevas maneras de conectar con sus audiencias.

Lo cierto, es que, incluso sin una decisión definitiva, la incertidumbre en torno a una red social tan influyente como TikTok ya está provocando un cambio en el enfoque de las marcas hacia una diversificación estratégica. Este giro no solo incluye la exploración de nuevas plataformas digitales, sino también una renovada valoración de canales offline y medios digitales tradicionales, como el email marketing, blogs corporativos y estrategias omnicanales.

Las marcas que logren adaptarse con rapidez, diversificar sus esfuerzos y mantener la flexibilidad serán las que tengan mayor éxito en un panorama en constante evolución

Nuevos mercados en Europa

Ya sabemos que todo lo que pasa al otro lado del océano también repercute en Europa y, sin duda, en el resto del mundo. Además de un giro para otras plataformas, la situación puede motivar a las marcas a explorar nuevos mercados en Europa o en países emergentes cómo América Latina o Sudeste Asiático, donde TikTok sigue siendo un canal potente y dónde cuentan con audiencias con altos niveles de interacción.

Para este tipo de estrategia global, es necesario que las marcas personalicen sus mensajes según las particularidades culturales de cada región ajustando el tono y el formato de contenido a audiencias locales y usen de datos para tomar las mejores decisiones.

La inteligencia artificial y la automatización pueden ayudar a diseñar campañas escalables, pero personalizadas para diferentes mercados. Además, se debe colaborar con profesionales nativos, preparar las webs para audiencias internacionales e incorporar marketplaces globales, como otros de los puntos clave para la diversificación.