Al margen de los mercados, de las decisiones gubernamentales sobre el déficit, de las fusiones de entidades financieras y de las recomendaciones de los organismos internacionales, el mundo de las nuevas tecnologías sigue siendo un hervidero de novedades de las que es casi imposible seguir la pista y enormemente difícil calibrar su importancia.
En unos pocos días han coincidido unas cuantas que hacen recapacitar. La primera de ella es el lanzamiento de Google TV. Tras leer las informaciones aparecidas y ver las explicaciones de la propia firma de Mountain View, aún resulta difícil entender su modelo de negocio. Aplicando su tecnología de búsqueda a los televisores o a sus periféricos, podremos encontrar programas y contenidos en vídeo tecleando lo que buscamos. En esa búsqueda, es de suponer, se mezclarán resultados de cadenas de todo tipo y sitios como YouTube, Hulu, etcétera. Y, también es de suponer que Google saque provecho publicitario de esas búsquedas en los espacios de su navegador. También estará abierto a las aplicaciones que rueden en Android, el sistema operativo de Google. Así visto ¿será Google TV capaz de revolucionar el mercado del vídeo en Internet? Hay quien dice que sí, pero también se pueden mantener reservas hasta ver su funcionamiento. En principio, suena más adecuado para un ordenador que para un dispositivo familiar como el televisor. Y aquellos geeks que conectan ya su televisor a internet no encontrarán en eso una gran novedad. Veremos cuando se concrete la oferta.
Por otro lado, la batalla del contenido sigue abierta. Nokia y Yahoo! se han aliado para ofrecer una alternativa a Google y Apple y sus respectivas tiendas de aplicaciones. En este caso se enfrentan dos modelos de negocio, ya que en el de las dos últimas la aportación de contenidos depende de terceros, que los hacen accesibles a través de sus tiendas, mientras que la apuesta de Nokia y Yahoo! tiende a parecerse más a un portal, lo que no está muy bien visto últimamente, por mucho que se incorpore por defecto a las terminales. Quizás aquí estemos mediatizados por la frustración que provocó en su día eMoción.
Yahoo!, por otra parte, acaba de adquirir una empresa de contenido de bajo coste para internet llamada Associated Content. Su apuesta por el contenido está clara tras dejar las búsquedas del lado de Microsoft. La compañía adquirida produce unas 50.000 unidades de contenido al mes mediante una red de más de 350.000 colaboradores. Nuevamente el boom de la publicidad en video parece estar detrás. Y nuevamente surgen estrategias opuestas. Así, Google parece, según informaciones de hace pocos días, que va a llegar a un acuerdo con Murdoch en su guerra por la difusión de los contenidos de éste último grupo. El acuerdo podría venir por que Murdoch cediera a Google la gestión de las suscripciones y la información de pago a través de su sistema Google Checkout, un rival incipiente de PayPal. Unamos a esto los tablets y tendremos a la sensación de que aún queda mucho para que este panorama se estabilice. En eso es difícil equivocarse.