Asia Pacífico es la única región del mundo, según esta comparativa, que supera la tasa del 50% de visibilidad (un 53%), aunque es una de las que logra menor tasa de impacto en el público objetivo: 39%. En Norteamérica, estos índices son del 46% y 43%, respectivamente; en la región EMEA, del 42% y 44%, y en Latioamérica, del 43% y 37%, respectivamente.

Público objetivo

En el ámbito europeo, las tasas de impacto en el target varían del 52% en Alemania al 35% en Francia, mientras que las tasas de visibilidad oscilaron entre el 47% en Alemania e Italia y el 38% en el Reino Unido. “Esto significa que en los cinco mercados, más de la mitad de las impresiones de anuncios no tienen la oportunidad de ser vistos y, por lo tanto, no generan un impacto en el consumidor”.

En España, la tasa media de visibilidad es de un 44% y la de impacto sobre el target, del 46%.

Respecto a este último punto, el del impacto sobre el target, el informe puntualiza que a mayor cantidad de variables utilizadas para determinar al público objetivo, como la edad, el sexo y otros datos demográficos, más difícil es llegar al mismo. Otro punto a considerar, se indica, es que las impresiones que no alcancen a su audiencia objetivo pueden también llegar a ser útiles y entregar valor a la campaña, alcanzando e influyendo a otros posibles consumidores. “Por lo tanto, no todas las impresiones que queden fuera del objetivo deben ser vistas como impresiones desperdiciadas”.

Indican, por otro lado, que Reino Unido y Francia, los dos mercados más avanzados de Europa en cuanto a la adopción programática, aportan algunas de las tasas más bajas de campañas en target y visibilidad. Y, concluye el informe: “Esto resalta la necesidad de aumentar la transparencia y la confianza, sobre todo porque las transacciones en el entorno programático continúan ganando tracción, no sólo en los mercados europeos, sino en todo el mundo”.