Según explica la investigación, los adolescentes “son coleccionistas de momentos, su memoria es Google y el fenómeno Instagram les ha hecho desarrollar una nueva ‘memoria anticipada’ debido a que se imaginan el resultado de la experiencia que viven, la foto, incluso antes de que suceda”.

El estudio de Findasense llega a conclusiones muy interesantes. Por ejemplo que “la mayoría de los adolescentes cree más en sus amigos que en famosos o ‘influencers’. No obstante, entre los más jóvenes (14 a 16) existe un patrón de comportamiento donde se da una mayor credibilidad a los personajes famosos, ‘influencers’ y ‘celebrities’. “A la hora de recibir una recomendación también creen más en sus amigos, que incluso en una marca”.

En España, las preferencias de los adolescentes respecto de las redes se mantiene muy similar en cuanto a grupos de edad: Facebook es la preferida para el 16% del segmento de 14 a 16 años, y para el 17,5% de los mayores (17 a 19). No obstante, la afinidad con esta red social se acerca muchísimo a la que los jóvenes españoles experimentan respecto de Instagram: 16,8% en el segmento de los mayores y 15,8% en el de los menores.

Por otro lado, el estudio muestra que Snapchat tiene también una muy buena recepción (13,9% promedio de preferencias),  seguida de Twitter (11% promedio).

Asimismo, redes como Vine, Tumblr o Pinterest muestran un interesante uso entre los jóvenes españoles, respecto a otros países, demostrando un mayor gusto por la creación y curación de contenidos.

 

-             Facebook, una red para compartir

Los adolescentes españoles, al igual que los chilenos, son de los pocos que encuentran en Facebook una plataforma atractiva para compartir. En segundo nivel valoran esta red como un canal para ver publicaciones de otros y crear álbumes personales. En muy baja proporción la toman en cuenta para conocer personas. No la usan para integrar plataformas, chatear o formar grupos.

 

-           Instagram, un lugar para lucirse, cotillear y seguir famosos

 

Una gran parte de los adolescentes españoles (33% promedio) le da un uso personal a Instagram, para compartir fotografías. El segundo uso más intensivo, sobre todo en el segmento de 14 a 16, es “cotillear” perfiles de otros.  Un 16,5% promedio utiliza esta red para seguir ‘influencers’ y ver su estilo “para inspirarse”. Mientras, 13,5% promedio sigue a celebridades para saber en qué andan.

 

-         Twitter, un canal para estar actualizado en contenidos de terceros

Los ‘teens’ españoles se vinculan con Twitter de modo algo diferente al que lo hacen adolescentes de países de Latinoamérica.  Para ellos, esta red no tiene que ver con hacer catarsis sino más con “estar enterados” al instante. La eligen, básicamente, para ver contenidos de terceros, seguir a famosos, y también para dar a conocer ideas propias, pero sin la intensidad de una descarga emocional. Otros usos que mencionan tienen que ver con “comentar realities” y “ver tuits graciosos”.

 

-            Snapchat, espacio para la diversión en lenguaje visual

Un canal para “hablar con imágenes y videos” es lo que los adolescentes españoles ven en la red Snapchat, preferentemente. La consideran una de las redes más divertidas y, en ese entorno, la asumen como un buen espacio para conocer “una pequeña historia del día de cada persona”, “una manera de chatear creativa” (con fotos y textos), y un canal donde es posible “dibujar o poner ‘emojis’ sobre las fotos”.

-            Youtube, el canal de la música, 'youtubers' y 'vloggers'

Para los adolescentes españoles, Youtube es básicamente un canal para ver y descubrir música. Este es el mayor uso que los dos segmentos de edad estudiados dan a esta red. No obstante, también es un centro de entretenimiento porque recalan en ella para ver ‘youtubers y vloggers’ favoritos. También, los jóvenes españoles buscan tutoriales en esta red.

 

-             El día comienza con Whatsapp

Como ocurre en Latinoamérica, en España, Whatsapp es la que acompaña el desayuno, siendo la primera red con la que los jóvenes toman contacto. Un 75% de los encuestados indicó que inicia el día revisado esta red. Casi un 10% controla Twitter y un 5%, Facebook. A la noche, Whatsapp vuelve a ser el canal con el que se relacionan antes de dormir, aunque en menor proporción que a la mañana: cae al 36%. Esta red es, además, la aplicación casi excluyente que eligen para comunicarse con los amigos.  Al terminar el día, adquiere mayor relevancia el vínculo con Facebook: lo mira un 20%, y otro 17% va a Instagram. El resto de redes es elegido por menos del 11%.

 

Para acceder al estudio pincha aquí