
De acuerdo con la oleada del mes de diciembre del pasado año, la inversión en medios convencionales durante el mismo habría cerrado con un crecimiento del 4,3%, incremento que se sitúa ligeramente por debajo de las estimaciones hechas a principio del ejercicio. Y es que este se ha movido de manera irregular, con una desaceleración del crecimiento entre los meses de julio y octubre que se ha visto rectificada en los últimos meses, en los que se ha producido una reactivación del mercado publicitario. Entre otras circunstancias, la formación de gobierno ha repercutido positivamente en este, señalan los responsables del panel, dado que ello podría significar la adopción de nuevas medidas de estímulo, entre otras, un nuevo plan PIVE para la industria automovilística.
El optimismo de los últimos meses del año ha hecho que tanto el IPMP (Índice de Percepción del Mercado Publicitario), como el IPSE (Índice de Percepción de la Situación Económica), hayan alcanzado los valores más altos durante el ejercicio. El IPMP ha subido más de 25 puntos y se sitúa en 80, un valor que sólo se ha superado en algunos meses del año 2015, recuerdan los responsables del informe. En cuanto al IPMP, ha subido más de 16 puntos y se sitúa en 82,9, manteniéndose por encima del IPSE, lo que se interpreta como una buena señal: “la publicidad, que es un catalizador de la economía, crece más que esta cuando las cosas van bien (también cae con más fuerza cuando empiezan a ir mal)”.
Al 4,3% que se estima ha aumentado la inversión en medios convencionales hay que añadir el 1,2% que ha crecido la destinada a medios no convencionales, con lo que el crecimiento global del mercado en 2016 se calcula en un 3,7%. Para 2017, la inversión en medios no convencionales podría crecer un 1,7% y la total en medios, un 3,2%.
Medios
En cuanto al comportamiento de cada uno de los medios, el índice señala que el mayor crecimiento corresponde a la inversión destinada a móviles, tanto en 2016 (13,6%) como en 2017 (13,6%). También crece de forma importante Internet (9,8% en 2016 y 9,8% en 2017) y los canales de televisión de pago (6,2% en 2016 y 6,6% en 2017). Por el contrario, los medios impresos seguirán perdiendo inversión. “Tras un pequeño paréntesis de recuperación en 2015 volvemos a registrar previsiones negativas”. Así, diarios caerían un 3,7% en 2016 y un 2% en 2017; revistas un 4,6% en 2016 y un 3,4% en 2017 y los suplementos perderían un 7% en 2016 y un 5 en 2017.
