
Este desajuste entre la necesidad y el exceso viene determinado porque, en realidad, solo un 14% está totalmente de acuerdo con que la publicidad sea necesaria para financiar las webs; un 32,6 está bastante de acuerdo y un 9,4% está un poco de acuerdo. La buena noticia, además, es que solo un 3,7% está en completo desacuerdo con la utilidad de la publicidad como financiadora de internet.
En cuanto a la cantidad de anuncios, un 44,3% afirma con rotundidad que hay demasiados; un 32,6% está bastante de acuerdo con esta afirmación y un 9,4% está un poco de acuerdo con la misma. Solo un 3,7% no considera, en absoluto, que haya demasiada publicidad en la red.
También los internautas han opinado sobre la presencia cualitativa de esta publicidad y, dato importante, el 85% considera que se entromete en lo que busca cuando está buscando.
Tal vez por eso, el uso de bloqueadores de publicidad es un fenómeno que sigue en crecimiento: aumenta el número de internautas que saben lo que es un bloqueador y el 52% de ellos afirma tener uno instalado en alguno de sus dispositivos, lo que supone el 34% del total de internautas.
El informe también señala que un 32% de los consultados realiza alguna compra a través de internet al menos una vez al mes, mientras que hay un 9% que no lo hace nunca. En lo que se refiere a la compra de bienes o servicios, el canal de internet más influyente para los internautas es, en general, la web de la marca. Pero, en el caso concreto de la oferta turística o de ocio, los buscadores y comparadoresson los canales mejor considerados, se afirma.
Por último, el informe también revela que un 94% de los encuestados declara que le desagrada que sus datos personales sean utilizados sin su permiso.