Del total de personas que solicitaron recibir comunicaciones comerciales por email, tan sólo un 0,1% decidió darse de baja en el año 2005. Este dato permite constatar la normalización del email como canal de comunicación comercial. Tampoco se aprecia, por tanto, ningún efecto colateral del spam en la percepción de este tipo de emails. El internauta se muestra maduro y capaz de distinguir entre el spam y las comunicaciones comerciales legítimas.Un factor que influye positivamente en esa madurez es la legislación española sobre este tema, en concreto la LSSI, que exige en su artículo 21 que sea el consumidor el que solicite a la empresa recibir comunicaciones comerciales. Esto, junto con otras buenas prácticas empresariales como la personalización de los mensajes, permite al consumidor distinguir con más fiabilidad el correo basura, masivo y no solicitado, de las comunicaciones comerciales solicitadas, lo que redunda en una mejor percepción de estos mensajes y una mayor efectividad de los mismos..Índice de reactividad* 2005 Distribución 29’7% Venta a distancia 22’5% Viajes (turismo) 20’2%*Porcentaje de clicks sobre los emails abiertos. Fuente: Emailing SolutionOtro dato importante del informe es el índice de reactividad, que mide la interacción del usuario con el email comercial enviado y que alcanza el 26%. La cifra recoge la influencia del email como generador de procesos de compra online, una de sus mayores ventajas como canal publicitario. En los sectores más orientados a la venta a través de Internet, como el turismo, la venta a distancia, o la distribución, el porcentaje de la tasa de reactividad ha aumentado notablemente. El sector del turismo ha pasado de un 18 a un 20%. La venta a distancia tuvo un resultado del 20% en el 2004, que ha aumentado hasta el 22% en el 2005. Por último, la distribución ha gozado de la subida más alta. De un 23% de reactividad ha llegado hasta casi el 30%. Este dato es más relevante si tenemos en cuenta que éstos son los sectores que suelen comunicar de forma más intensa, por lo que otro dato que podemos extraer es que la tolerancia del consumidor ante este tipo de emails es alta. Índice de aperturas* 2005 Distribución 45% Banca y seguros 53’2%*Porcentaje de emails abiertos, sobre los enviados. Fuente: Emailing SolutionEl porcentaje de personas que decidió abrir los emails comerciales recibidos, es decir, los impactos publicitarios del canal se sitúa en el 34%. Es decir, más de un tercio de los receptores de campañas de email marketing fueron expuestos a la publicidad que contenía.Este dato es importante, puesto que no todas las empresas que hacen email marketing hacen también comercio electrónico. Los objetivos de una campaña de email marketing pueden ser otros, como el llevar al consumidor a las tiendas físicas mediante ofertas o promociones. En ese caso la medición del éxito de una campaña se basa en parámetros distintos al índice de reactividad. Según sectores de actividad, esta cifra varía sensiblemente, llegando al 45% en el caso de la distribución, y superando el 53% en el caso de la banca y los seguros. Ambos sectores mejoran incluso sus resultados del año 2004, en el que la banca registró un índice de aperturas del 43% y la distribución del 41%. En el caso del sector del viaje, que posee una alta frecuencia de comunicación, el índice de apertura del 2005 se sitúa en el 27,1%. Puesto que la fidelidad a la marca es baja en este sector, su estrategia de marketing consiste en una presencia constante en el buzón de entrada del usuario, lo que, combinado con la estacionalidad del producto, explica un índice de apertura relativamente.