
Es la primera vez que la inversión de este grupo de anunciantes cae por debajo de los 6.000 millones de euros desde la clasificación correspondiente a 2007. Aún así, la inversión de los anunciantes del ranking se redujo menos que la inversión real estimada total, que se situó en 12.061 millones de euros después de una caída del 6,5%, y de la inversión en medios, que se redujo en un 6%. La caída del 3,9% no es una noticia positiva, pero supuso un gran avance respecto a la del 12% experimentada en 2010 respecto a la inversión de 2009.
En lo que se refiere a los protagonistas individuales del ranking, el primer es Procter & Gamble, con una inversión en 2011 de 123,8 millones de euros, lo que supone un recorte del 8,15, casi cuatro puntos por encima del experimentado por el conjunto del ranking de los mil. Propietario de marcas tan conocidas como Ariel y Fairy, H&S y Pantene o Durcaell y Gillette, por citar algunas que operan en sectores muy diferentes, fue el primer anunciante en televisión del pasado año. Dedicó al medio una inversión de 102,6 millones de euros, lo que supone un 82,8% de su presupuesto.
Si en la clasificación de los mayores anunciantes de nuestro país correspondiente a 2010 había tres con una inversión superior a los 100 millones de euros (Procter & Gamble, Telefónica y L’Oréal), en la que refleja la actividad de 2011 solo hay dos, el líder, cuya cifra ya se ha reseñado, y Telefónica, que dedicó a anunciarse en los medios un total de 113,3 millones de euros, un apreciable 13,4% menos que en 2010.
Los coches han sido tradicionalmente los grandes protagonistas de la parte alta del ranking en lo que a sectores sed refiere, pero primero la emergencia de grandes anunciantes de otros sectores y después la crisis, que tan duramente está golpeando a las empresas automovilísticas, los han llevado a posiciones más bajas. Aún así es el sector más representado entre los veinte primeros anunciantes de 2011, con cuatro compañías, la citada VW-Audi (en quinto lugar), Renault (15º), Peugeot (18º) y Citroën (19º). Llama la atención no ver ni a Ford ni a General Motors, por ejemplo, entre los veinte primeros anunciantes del país. En el año 2006, por ejemplo, cinco años antes de la clasificación que se comenta, hubo nueve compañías de coches entre los veinte primeros anunciantes del país.
?El Especial Anunciantes de la revista Anuncios está a la venta en papel aquí, y en digital,aquí.
