La explicación puede deberse, según explicó ayer el director general de Autocontrol, José Domingo Gómez Castallo, en la presentación del balance de actividad del organismo en 2012, a que el número de piezas publicitarias en Internet es mayor que en otros medios, unido a que son las campañas o piezas televisivas las que más uso hacen del servicio de consulta previa Copy Advice, que se ha mostrado como la mejor herramienta para evitar posibles litigios. Aunque puede haber una tercera explicación, que tiene que ver el papel vigilante que Autocontrol juega en la industria del juego online, precisamente regulad y legislada desde 2012.


No en vano, la ampliación de este sector al ámbito de actuación de Autocontrol ha tenido otra consecuencia inmediata: el incremento del número de solicitudes de asesoramiento y/o consultas previas por parte de la entidad, con un total de 22.360 intervenciones, lo que supone un 37% más que en 2011. Mientras, el número de casos reclamados se mantiene prácticamente en línea con años precedentes, y en 2012 sumaron 154. Analizando ambas variables, el resumen hecho por el actual presidente de Autocontrol, Fernando Valdés, es positivo: “España ocupa el segundo lugar en Europa en cuanto a consultas, detrás de Reino Unido donde es obligatorio, mientras que en nuestro país es voluntario, y la decimocuarta posición por número de reclamaciones”.


Buena parte de los casos reclamados tiene que ver con el cumplimiento o no de los Códigos de Autorregulación aprobados por la propia industria en diferentes sectores.


La publicidad dirigida a menores es, con mucho, la que más solicita la consulta de Autocontrol (prácticamente el 90% de la generada), dada la sensibilidad que genera este target.

Monitoring


Así, dentro de los objetivos para el presente año, Autocontrol tiene previsto poner en marcha una tercera herramienta, que se suma a la consulta previa o la intervención del jurado. Se trata de Monitoring, un sistema de análisis de la publicidad de un determinado sector por un tiempo determinado, precisamente para ver cómo se ajusta a la legislación y, especialmente, a los códigos suscritos por esos sectores. En principio, el objetivo del organismo es poner bajo el prisma de esta nueva herramienta dos sectores este año, aunque aún no se ha decidido cuáles. La aplicación de esta nueva herramienta figura en el decálogo de actuación comunitario.


En cuanto al uso de los mecanismos en funcionamiento, algunos datos significativos de 2012 son que en 9 de cada 10 campañas que solicitaron el copy advice, no se apreció necesidad de modifación alguna, sólo en el 7,8% del total se recomendó hacer algún cambio y únicamente en el 1% de los casos se aconsejó no emitir la campaña.
En cuanto a los casos reclamados, el 30% se resolvió sin intermediación del jurado. Y en los que este participó, el 30% fue resuelto en 5 días y el resto en 14, lo que, comparado con los plazos de la justicia, “se observa el valor que tiene la autorregulación”.

Acceder a más datos desde aquí