No en vano, la publicidad, su propia evolución, es el hilo conductor de una historia que habla del profundo cambio vivido por la sociedad española en estas cinco décadas. Un cambio al que la publicidad ha acompañado y que queda reflejado a lo largo de sus páginas. 

La obra repasa desde la economía de postguerra de la década de los Cincuenta, en la que la prioridad del consumidor y las marcas era casi atender a las necesidades básicas; al nacimiento de un incipiente y moderado consumo, en los Sesenta, cuando Seat era la marca hegemónica de automoción; la transición no sólo política, sino también económica, en los Setenta, en la que empieza a asomar un atisbo de modernidad; la década prodigiosa, los Ochenta, una explosión cultural en el terreno social y de vértigo en el ascenso de España al tercer puesto de la publicidad internacional; la llegada de la competencia abierta, en los Noventa, en el que lo emocional empieza a comerle terreno a lo racional en los planteamientos publicitarios; la entrada en el Siglo XXI, con la irrupción de la interactividad y un consumidor que empieza a tomar conciencia de su poder ayudado por la tecnología y la digitalización. El mismo consumidor que, tras el periodo de crisis y sus devastadoras consecuencias (también para el sector publicitario), exige solidaridad y comprensión a las marcas para superar esta situación. Una aspiración que se alimenta en las redes sociales y que hace que la responsabilidad social corporativa de las marcas sea cada vez más importante, ha señalado Fernando Montañés.  En definitiva, un recorrido “de la familia de Cuéntame al consumidor multidispositivo”, en palabras del autor del libro, en el que conectar con el consumidor sigue siendo el objetivo de las marcas.

Además de este repaso arqueológico o antropológico, la obra recoge los principales hitos de la AEA, desde su fundación a su apoyo a instituciones hoy en día destacadas del mercado como Autocontrol,  EGM, OJD, etcétera. Y, por supuesto, una ingente cantidad de datos sobre consumo de productos y medios, marcas, movimientos sectoriales, asociativos y empresariales. Con la idea de hacer llegar al gran público el valor de la publicidad como dinamizador de la economía y la sociedad, el libro se pondrá a la venta en Amazon y FNAC al precio de 29,90 euros. Los lectores podrán acceder, a través de él y un sistema de códigos BIDI, a un buen número de campañas de todas las épocas, alojadas en Lahistoriadelapublicidad.com, archivo histórico creado por Sergio Rodríguez.

Observatorio de la publicidad

El libro y el vídeo 50 años no son nada ¿O sí?, recopilatorio de algunas piezas clave de la publicidad audiovisual y gráfica de estas cinco décadas, se presentará oficialmente en el transcurso del foro de la comunicación comercial organizado por la asociación y que tendrá lugar el próximo 16 de abril en Madrid. En el mismo se presentará también el nuevo Observatorio de la Publicidad, heredero del órgano creado por la AEA en el año 2000, pero al que se ha nutrido de mayor contenido con el objetivo de convertirlo en “el referente en cuanto a datos de la industria”, ha señalado Lidia Sanz, directora general de la AEA.

El foro contará, además, con la presencia de Stephan Loerke, director general de la Federación Mundial de Anunciantes; José Luis Bonet, presidente del Foro de Marcas Renombradas y de Freixenet; Gabriela Díaz Guardamino, directora de marketing de Ikea, y será clausurado por José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo.