De acuerdo con este informe, Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra son las comunidades autónomas más permisivas por lo que se refiere a la publicidad de bebidas alcohólicas. En el extremo opuesto se sitúan Canarias, La Rioja, Cantabria o el País Vasco, "con las medidas más restrictivas para la publicidad de alcohol en favor de la salud pública y de la protección de los menores", indica la asociación.

Apunta en su informe que, frente a la regulación estatal existente en el caso de la televisión (en concreto la Ley General de Publicidad y la Ley General de la Comunicación Audiovisual, dicha legislación no existe para el resto de soportes o para la publicidad exterior "y hay que acudir a las normativas autonómicas, que presentan grandes diferencias, de modo que lo que está permitido en una comunidad puede estar prohibido en otra". Señala que ningún gobierno ha presentado si quiera un proyecto ante el Parlamento o ha aprobado algún desarrollo reglamentario para sacar adelante una legislación integral para la regulación de la venta, el consumo y la publicidad de las bebidas alcohólicas, iniciativa que se planteó ya en la década de Los 80.

La Asociación considera este vacío especialmente grave desde el punto de vista de la protección de los menores, y aporta cifras sobre el temprano inicio de los jóvenes españoles en el consumo de alcohol. La AUC considera especialmente llamativo el caso de Madrid, "comunidad en la que a pesar de existir más de un centenar de denuncias contra la publicidad exterior de alcohol destilado y jurisprudencia firme que declara la ilicitud de dicha publicidad (incluso del Tribunal Supremo)", tanto en la capital como en los pueblos limítrofes, se puede ver "ese tipo de publicidad prohibida, tal y como ha podido apreciarse en estas últimas Navidades con potentes campañas de ginebra o ron", concluye su informe.

 

Acceder al informe