Uno de los retos a los que se encuentra cualquier empresa cuando desea realizar campañas de email marketing es conseguir los correos electrónicos de sus potenciales clientes, para ello existen dos posibles caminos cada uno de ellos con sus pros y sus contras:

Comprar una base de datos y comenzar a enviar sin pensar en las consecuencias que eso puede suponer o bien, recorrer el largo camino de crear una base de datos de calidad en la que las personas que la componen están realmente interesadas en los productos que ofrecemos, este último, sin duda el camino correcto que te llevará al éxito.

El objetivo en este artículo, es simplemente advertir de las negativas consecuencias que puede acarrearte utilizar una base de datos comprada, que no son pocas... Seguro que esta infografía llamada 6 consejos para mejorar tu email marketing te será de ayuda y además destaca lo que se pretende mostrar… que lo mas importante es que crees tu propia base de datos y a ser posible mediante validación doble opt-in.

Bases de datos compradas


Adquirir una base de datos es, para muchos, la opción más cómoda y su principal ventaja es la inmediatez con la que se consiguen miles de correos a los que comenzar a enviar nuestras comunicaciones y ofertas por vía electrónica, pero ha quedado demostrado que su efectividad es prácticamente nula.

Para comprobar esto, supón que tu correo ha tenido la mala suerte de caer en una de estas bases de datos y está siendo utilizado por miles de empresas para intentar promocionar sus productos. Te comenzarán a llegar correos en los que te ofertan productos informáticos, complementos de moda, promociones bancarias, etc.

Todas esas empresas que te están llenando tu correo de correo no deseado, pasan a formar parte de las empresas o webs a las que consideras spammers y por ello empiezas a marcarlas como correo no deseado en tu buzón de entrada, crear reglas para que sus correos se alojen en tu carpeta de Spam/Junk e informas a tu administrador de sistemas sobre la existencia de dichos correos (en el caso de que utilices un webmail, marcas el mensaje como Spam y Yahoo, Hotmail, etc., en función del número de usuarios que reporten ese mensaje como spam te impiden el paso de tus emails en sus servidores e incluso pueden bloquearte tu dominio (olvídate de volver a llegar a un buzón de Hotmail, durante mucho, mucho tiempo si te muchas personas te “denuncian” como spam en sus buzones de Hotmail).

¿Al final que has conseguido comprando la base de datos?


Pues desembolsar una cierta cantidad de dinero por ella y enviar cientos de miles de correos sin apenas esfuerzo, pero como dichos correos no llegan a personas realmente interesadas en tus productos y servicios son borrados nada más llegar al buzón de correo (en el mejor de los casos) o bien, son bloqueados, marcados como spam y con ello tu dominio correo un alto riesgo de quedar bloqueado, cayendo en las listas negras de remitentes de spam e inutilizando tu IP.
Al final tienes varios cientos de miles de emails a los que enviar, pero no vas a tener la respuesta que deseas y habrás gastado un buen puñado de euros con la falsa ilusión de llegar a muchos nuevos clientes de forma rápida.

No todas las bases compradas son iguales


Como es normal, no todas las bases de datos que puedes comprar son de la misma calidad (algunas están mas limpias que otras), pero tienen un denominador común: te permiten realizar envíos a personas que con casi total seguridad no te conocen ni a ti, ni a tu empresa y por supuesto, no quieren saber nada del producto o servicio que les ofreces.

Por lo general, las bases de datos que puedes adquirir a un precio atractivo no son lo que prometen, dado que estará plagada de correos electrónicos públicos (en el mejor de los casos) y correos electrónicos capturados de Internet (en foros, webs, blogs, etc) en el peor de los casos. O, lo incluso una mezcla de ambos correos los que puede hacerte tener la falsa sensación de que tus campañas de email marketing van a ser un éxito.

En esas listas tendrás miles de emails que no ya no existen o antiguos y llegados a este punto, toca hacer referencia a las cuentas de correo trampa o spamtraps, los mayores enemigos de tu base de datos y que es altamente probable que habiten en tu base de datos comprada.

¿Qué son los spamtrap?


La mayor parte de las personas que se aventuran a comenzar en el email marketing y compran las bases de datos que utilizan o bien, tienen conocimientos técnicos y capturan los emails de la red, no tienen constancia de la existencia de los correos spamtrap.

Los spamtrap son direcciones de correo que los proveedores de correo electrónico o gestores de listas negras de correo esconden en sus páginas web o incluso colocan en foros y sitios web diversos, para detectar que el remitente del mensaje que les está llegando está haciendo spam, dado que ellos no han utilizado esas direcciones de correo electrónico para enviar emails o registrarse en ningún servicio. Por tanto su única misión en recopilar dichos remitentes y tener la certeza de que todos los mensajes que reciban allí han sido enviados sin su autorización y son correos no solicitados.

Por tanto si dicha dirección recibe un solo email, tienen la certeza de que se trata de un correo no solicitado y actúan en base a ello (generalmente te colocan en una lista negra y tu dominio/IP tendrá serios problemas para hacer que los boletines que envíes no terminen directamente en el buzón de spam de todos los destinatarios de los mismos).

Pongamos un ejemplo, un poco exagerado, para verlo más claro. Me creo una dirección de correo llamada nospam@marketingnews.com y la coloco en este sitio web. Junto a ella pongo algo así como “no enviar ningún correo a nospam@marketingnews.com o será considerado como Spam. Para contactar utiliza sólo el formulario de contacto del blog”.

Pasado un tiempo, el blog ha sido rastreado en busca de direcciones y, lógicamente, han capturado esa dirección de email. Bien, desde ahora cada vez que me llegue un correo a esa dirección, dado que no la utilizo para nada, tendré la certeza de que estoy recibiendo spam.

Ninguna persona que lea la advertencia me enviará correo alguno, solo lo realizarán los que utilicen una base de datos con direcciones que han sido capturadas rastreando la web. En base a esto puedo denunciar esta situación, contactar con mi proveedor de correo, colocarte en una lista negra de remitentes y bloquear tu IP en mi servidor de correo.

Esta técnica es un ejemplo básico, dado que servicios como Hotmail, AOL, Yahoo, Gmail, etc tienen métodos adicionales para colar sus spamtrap en las bases de datos que compras y evitar que tus correos entren en sus servidores, así como para colocarte en sus listas negras.


Como es el caso de utilizar cuentas antiguas que se desactivan por inactividad, normalmente a los 3 meses en el caso de Hotmail, y que no tienen tanta repercusión como un spamtrap del tipo noenviarmails@hotmail.com, pero dejan constancia de la mala calidad de la base de datos que se esta utilizando; o incluso llegan a utilizar un dominio exclusivamente para crear múltiples direcciones de email y propagarlos por Internet a esperar que alguien les comience a enviar correos. En este último caso, si cualquier remitente de ese dominio recibe un email, queda claro que se trata de spam pues ninguna cuenta de correo de ese dominio se ha suscrito a listas de boletines.


Conclusión


La decisión de comprar una base de datos queda en tu mano, pero si quieres alcanzar el éxito con tus acciones de email marketing no cabe la menor duda de que has de huir de las bases de datos compradas.
Existen múltiples formas de crear una base de datos propia y con la que conseguir unos resultados excelentes, eso si el esfuerzo es mucho mayor y de esta forma la probabilidad de éxito en cada campaña de email marketing que realices es también exponencialmente mayor.

José Carlos Daganzo, responsable del departamento de calidad en Mailrelay.