1. El Omnívoro (25% del gasto, con una media de 2.350 euros anuales): Típicamente, estos consumidores son los nuevos iniciados al lujo. De media, son más jóvenes que los de los otros grupos y tienen una alta disposición a experimentar con productos y marcas. Son, fundamentalmente, mujeres. Tienen tendencia a comprar la gama más alta de los productos y se centran en las categorías de joyería y relojes. Prefieren comprar en las propias tiendas de marca. Muchas de sus compras las hacen cuando viajan. Prefieren las marcas que todo el mundo aspira a poseer, y aunque apoyan en gran medida las marcas de lujo, sus niveles de lealtad son relativamente bajos. Estas actitudes son comunes entre los consumidores chinos de las ciudades de segunda y tercera categoría.


2. El Sabelotodo (20% del gasto, con una media de 1.750 euros anuales): estos son los compradores con una alta formación de las generaciones X e Y. Tiene predilección por los artículos de cuero y los relojes, y son muy conscientes de las diferencias entre las marcas. Suelen comprar en la ciudad en la que viven y están influidos por la información online y las redes sociales. Son los dominantes en las principales ciudades de China y también prevalecen en Europa Occidental y Estados Unidos.


3. El Inversor (13% del gasto, con una media de 1.450 euros anuales): Estos compradores prestan mucha atención a la calidad y duración de los artículos de lujo. Prefieren los artículos de cuero de larga duración y los relojes que pueden ser heredados de generación en generación. Evalúan con gran cuidado las compras de lujo, buscando información y referencias de otros consumidores. Este segmento está sesgado por compradores de Japón, Oriente Medio y mercados maduros donde el gasto discrecional se distribuye de forma más prudente.


4. El Hedonista (12% del gasto, con una media de 1.100 euros anuales): Este grupo de compradores está obsesionado con los artículos de lujo y la experiencia de compra del lujo. Tienen una alta preferencia por los logos de las marcas y muchas de sus compras se realizan en la categoría de los accesorios. Están muy influidos por la publicidad. A pesar de su interés en el lujo para exhibirlo, son los que muestran el nivel más bajo de apoyo a las marcas, y que a menudo se debe a una disonancia cognitiva que a veces se produce después de realizar una compra. Este es el único grupo que se encuentra representado en todas las nacionalidades y generaciones.


5. El Conservador (16% del gasto, con una media de 1.000 euros anuales): Estos son los compradores maduros y más convencionales, tanto hombres como mujeres. Prefieren los relojes y la joyería de las grandes marcas. Compran en tiendas multimarca y les influye, principalmente, lo que los amigos y la familia les recomienda. Se encuentran, sobre todo, en los principales mercados maduros, pero también en China.


6. El Desilusionado (9% del gasto, con una media de 800 euros anuales): La mayoría de este grupo son compradores de la generación baby boom que experimentan “fatiga del lujo”. Adquieren artículos de piel y productos de belleza. Buscan artículos que duren más de una temporada, pero no les influye la publicidad o mensajes que transmiten las marcas. No suelen ir de compras con frecuencia, y les gusta hacerlo online cuando pueden. Este segmento está dominado por mujeres y se ubican en Estados Unidos, Europa y Japón.


7. El Quiero y no puedo (5% del gasto, con una media de 500 euros anuales): Formado predominantemente por mujeres que buscan artículos que les permitan acceder al lujo en productos de belleza y zapatos. Valoran que sean asequibles y son muy propensos a mezclar y combinar con productos que no son de lujo. Son compradores impulsivos que demuestran poca lealtad a la marca y lo que más les influye es lo que dicen sus amigos y lo que ven en las revistas de moda. Pertenecen a la clase media, especialmente en Estados Unidos y Europa Occidental, y a los nuevos consumidores en Europa del Este.


Según el informe, un total neto de 10 millones de consumidores adicionales se incorporan al mercado del lujo cada año y estima que los consumidores de bienes de lujo alcancen los 400 millones en 2020 y los 500 millones en 2030. El estudio también confirma que el mercado del lujo aún sigue en las manos de la generación del baby boom (45% del consumo de lujo en el mundo), cuyo comportamiento y preferencias son bastante diferentes de las de sus hijos (la generación Y).

Acceder al informe desde aquí