Con ello "se desmonta la teoría de que el usuario hace clic en la publicidad por error", han indicado desde la organización. Uno de cada dos usuarios pincha en los formatos publicitarios pero, eso sí, lo que más buscan cuando pinchan en la publicidad son descuentos y acceso a las páginas web de la marca, con un ratio de satisfacción del 62%, según el informe, con lo que también se tambalea otra teoría, la de la necesidad de desarrollar acciones muy sofisticadas para atraer la atención del público. "Lo que éste busca es utilidad, y ahí las marcas tienen un margen para la innovación para dar contenidos de valor a los internautas".

Pero, además, los banners publicitarios, junto a los buscadores y las aplicaciones, son los principales estímulos que llevan a los usuarios de internet móvil a comprar a través de este aparato, que son ya el 49%, mientras que 9 de cada 10 internautas móviles lo ha usado en alguna ocasión para decidir una compra (ocio, viajes, electrónica y moda son los sectores en los que principalmente se realizan compras).

El estudio, que llega a su sexta edición, ha sido realizado por la Comisión de Mobile junto con The Cocktail Analysis y aborda otros aspectos como el equipamiento, la accesibilidad o el uso del móvil.

En lo referente al equipamiento, señala que la penetración del smartphone llega al 87% de los internautas, lo que significa el 56% de la población en España. Si bien, el mayor aumento se ha dado en el mercado de las tabletas, que llega ya al 57% de los internautas, mientras que la televisión conectada no ha crecido lo esperado.

El informe refleja que, por primera vez, este grupo, es decir, el de los internautas móviles, utilizan sobre todo este aparato para conectarse a la red (algo que ya se apuntaba en el estudio último estudio de Navegantes en la Red, elaborado por AIMC ).

Otro de los elementos analizados en el informe tiene que ver con el uso de la segunda pantalla mientras se ve televisión: una práctica que llega al 90% de los usuarios de smartphones, y al 79% de los usuarios de tabletas. Las redes sociales y  el correo electrónico, son las principales actividades compartidas con el visionado de televisión. Y el 26% se dedica a comentar el contenido de televisión a través de sus perfiles en redes o en mensajería instantánea.