En general las previsiones son optimistas, y confirman la tendencia al alza de la venta online en España en los últimos años, tal y como se desprende del Informe e-commerce de la Comisión del Mercado de las Comunicaciones. Los sectores que esperan que 2015 sea mejor año que el anterior son las webs de venta de artículos deportivos, las de reservas hoteleras, viajes y transporte, y las de libros y revistas.
En relación al aumento del ticket medio, solo un 21% de los encuestados prevé aumentarlo en más de diez puntos porcentuales, frente a un 2% que opina que descenderá.
En cuanto a expansión geográfica, el 46% asegura que probará en nuevos mercados durante 2015, de los cuales un 14% aseguraron que lo harán en tres o más países. De ellos, un 20% de las respuestas corresponden a empresas con una facturación de entre 100.000 y 300.000 euros anuales.
Sobre la intención de contratación, el 54% prevé contratar al menos a un trabajador en 2015, lo que supone un 3% más de intención de contratación que la que reflejaba el estudio para 2014.
Más presupuesto de marketing
Interrogados por el presupuesto que prevén destinar a marketing online, el 58% de afirmó que lo incrementará, y el 31% de ellos aseguró que lo incrementará en más de un 10%. Los e-commerce que más prevén invertir en marketing, con diferencia, son aquellos con una facturación entre 300.000 y 600.000 euros. Por sectores, viajes y reservas hoteleras y juguetes serán los más espléndidos.
Otro dato de interés se refiere a la adaptación de sus webs a la compra a través de dispositivos móviles, ya que el 39% de los encuestados no cuenta con web móvil y de ellos, un 13% asegura no tener intención de adaptarla.
El estudio, que ha sido elaborado a partir de encuestas realizadas a un panel de muestra obtenido de la base de datos de D/A Retail y de Kanlli que incluía comercios electrónicos con una facturación anual superior a los 100.000 de euros anuales, puede descargarse a través de la web de Kanlli. El 87,6% de las empresas participantes en el estudio son españolas, frente al 12% que pertenecen a la filial española de una empresa extranjera.