
En el estudio se entiende por publicidad nativa, el branded content que se distribuye en los espacios editoriales de los medios online con el mismo aspecto y consiguiendo que el lector tenga la misma experiencia de usuario que con el resto de contenidos editoriales. El estudio de investigación se ha llevado a cabo analizando los datos de tres meses (agosto a octubre) extraídos de 23 campañas publicitarias de 17 marcas, publicadas en 60 soportes.
Según este informe, que es la primera vez que se publica, el usuario no rechaza los contenidos de branded content publicados en medios premium como publicidad nativa, ya que consiguen los mismos ratios de engagement con la audiencia que los contenidos editoriales elaborados por los medios.
Por tipología de soportes son los medios generalistas los más numerosos en la planificación de campañas de publicidad nativa, seguidos de los sites de nicho verticales con mucha presencia social (más de 500.000 seguidores), seguidos de los portales tradicionales.
Aunque los sectores de decoración (19%) y electrónica (14,30%) han sido los más activos a la hora de realizar campañas de publicidad nativa, algunos más clásicos como inmobiliaria (9,50%) o finanzas (9,50%), también se han atrevido a probarlo.
De media, un 21% de los usuarios que consumen los contenidos de publicidad nativa los comparten en redes sociales, siendo Facebook la red preferida para hacerlo.
El análisis de las 60 campañas publicadas destaca que el dispositivo desde el que más se accede es el PC (77%), seguido de los soportes móviles (20%) y por último la televisión conectada (3%).
Noticia relacionada:
Las marcas españolas que invierten en BC le dedican un 7,31% de su presupuesto