
Este estudio, que se elabora anualmente, refleja la renta disponible nominal de la población en euros, es decir, sin incluir la inflación, y se basa en las estadísticas que sobre los niveles de renta, impuestos, beneficios y previsiones realizan distintos institutos económicos. El poder adquisitivo es una medida de la renta disponible per cápita – incluidas las prestaciones estatales recibidas – después de la deducción de los impuestos y las contribuciones caritativas. Por lo que se puede extraer la capacidad de compra por persona, por año, en euros. Una vez extraídos estos datos, el informe de nuevo arroja importantes diferencias entre los países que conforman Europa e incluso dentro de cada uno de ellos.
Tarragona sale de las primeras diez posiciones
En el caso de España, de nuevo, la provincia con mayor poder adquisitivo per cápita es Guipúzcoa, con 18.483 euros, muy por encima de la media europea (13.672 euros) y un tercio por delante de la española. Por el contrario, Cádiz, ocupa la última posición del ranking con un poder de compra per cápita de 9.333 euros y la provincia que más se acerca a la media en España en esta ocasión es Asturias, con 13.706 euros.
Cabe reseñar algunos cambios significativos en las 10 primeras posiciones. La tabla se mantiene igual que el pasado año, excepto porque Lleida baja un puesto y se sitúa en la posición número 10. Por otro lado, Tarragona que ha estado en el ‘top ten’ los últimos dos años sale de estos lugares y deja su sitio para Huesca, que con 15.363 euros se coloca en novena posición.
Al igual que en años anteriores, las diez primeras provincias del ranking pertenecen a cinco de las 17 autonomías: País Vasco – que coloca sus tres provincias; Navarra; Madrid; Cataluña - que pierde Tarragona; y Aragón – que suma Huesca.
En Europa, leve subida e importantes diferencias
Los europeos tienen en 2016 un 0,3% más de capacidad de compra por persona que el pasado año. De acuerdo al estudio de GfK, aproximadamente 9,18 billones de euros están disponibles este año para los consumidores europeos tanto para ahorrar, como para gastar.
El bajo crecimiento del poder adquisitivo en Europa explican desde GfK, es debido, entre otros factores, a los efectos en los tipos de cambio y a la paralización de los ratios de crecimiento en algunos de los grandes países. En cualquier caso, muchos han obtenido unas cifras de crecimiento de su poder de compra por encima del 5% de la media europea, como Islandia, Bulgaria, Rumania, Estonia, República Checa, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Malta, Eslovaquia, Luxemburgo y Letonia.
Otro de los datos que destacan en el informe un año más es la gran diferencia entre países: los habitantes de Liechtenstein, con el mayor poder adquisitivo de Europa, tienen casi 80 veces más capacidad de compra por persona que los ciudadanos de Ucrania, que son los que disponen de los niveles más bajos.
Los cuatro países con el mayor número de habitantes – Alemania, Reino Unido, Francia e Italia – comprenden aproximadamente el 40% de la población en Europa y casi el 60% del poder adquisitivo de toda la región.
