Los panelistas de Zenith Vigía, directivos de medios de comunicación, prevén también un crecimiento de la inversión para el año 2017, en este caso del 5,2%.

“La llegada al poder de un nuevo Gobierno, tras meses de provisionalidad, podría servir para poner en marcha nuevas vías de estímulo, creen estos panelistas. El éxito de los planes PIVE en el sector del automóvil, que a su vez sirve como motor a otros sectores (incluido el publicitario) puede ser un buen ejemplo. También podrían recuperarse inversiones en campañas institucionales que han estado paradas a lo largo de, prácticamente, todo este año”, afirman los responsables del informe.

La situación en Cataluña, que en algún momento ha preocupado seriamente a los panelistas por la repercusión que podría tener en la inversión publicitaria una decisión de ruptura del statu quo, parece ir perdiendo virulencia a medida que pasan los meses.

El sector para el que se espera un mayor crecimiento en la inversión publicitaria vuelve a ser el de la Automoción, que cerrará este año con más de 1,2 millones de vehículos vendidos, lo que representa un crecimiento de más del 70% respecto a 2012, el peor año de la crisis para este sector, aunque aún quede muy lejos de los casi 1,7 millones del año 2005. Octubre fue un mes flojo para el sector pero aún mantuvo crecimiento.

También se esperan crecimientos importantes en el sector de Transporte y Turismo y en el de Telecomunicaciones y Telefonía. Las opiniones sobre sectores para los que se esperan crecimiento multiplican por 2,6 a las de los que se esperan retrocesos. Este es también un buen indicador del optimismo con el que se desenvuelve el mercado publicitario.

Los índices de percepción se han recuperado en noviembre hasta alcanzar los mayores valores del año. El IPSE  (Índice de Percepción de la Situación Económica) sube 21 puntos desde septiembre y se sitúa ahora en 57,4. El  IPMP (Índice de Percepción del Mercado Publicitario) sube 11 puntos hasta los 55,9. Por primera vez desde hace varios meses el IPSE supera al IPMP. Podría interpretarse como un cambio de tendencia aunque, al ser la diferencia muy pequeña, los responsables del estudio creen que se debe atribuir a la mejora de expectativas por la constitución del Gobierno.

Aunque la situación de provisionalidad no parecía afectar de manera importante al mercado publicitario sí da la impresión de que la resolución de ese problema ha tranquilizado a los directivos de medios.

El crecimiento no es igual para todos los medios: mientras la inversión en Móviles o en Internet crece a un ritmo de dos dígitos y la Televisión crece por encima de la media del mercado, los Medios Impresos ven como se reduce su inversión este año y no mejoran sus esperanzas para el próximo. La digitalización creciente sigue transformando el panorama publicitario, en el que se va ampliando la brecha entre los diferentes medios.