Lidia Sanz, directora general de la AEA, ha introducido el Observatorio de la Publicidad diciendo que el objetivo fundamental de esta iniciativa es “dimensionar el impacto de la publicidad en la economía española”. En este sentido, el sector representa un 1,29% del PIB, un 0,01% más que en la pasada edición del informe. Respecto al número de personas que emplea, y según datos del Instituto Nacional de Estadística, 35.005 empresas conformaron el sector en 2015, un 8,6% más que en el ejercicio precedente.
En cuanto a lo que suponen estas compañías a la actividad empresarial de España, su volumen de negocio es de 14.090 millones de euros, un 1,25% del total nacional. En 2015, y de acuerdo con datos de la EPA, el sector ocupó a 79.700 personas entre asalariados y empresarios, cifra que podría ser más alta, según se comentó durante la presentación, si se tuviera en cuenta a los profesionales que trabajan a comisión y los autónomos.
Sobre la formación en publicidad y relaciones públicas, y sin contar los centros privados, en 2015 hubo 22.622 estudiantes y 43 centros en los que se pudieron cursar estos estudios.
Entre otras conclusiones, el Observatorio de la Publicidad 2016 ha alcanzado algunas como que la realidad del nuevo paradigma de comunicación avanza y se va instalando en los estudios e indicadores del sector, que la amplia oferta formativa garantiza un futuro profesionalizado del sector, que el empleo en publicidad es una realidad que debe mejorar, que es difícil valorar y leer los datos económicos de la publicidad, y que continúan los signos positivos de la inversión publicitaria en España a pesar de estar lejos de la media mundial.
Relación entre anunciantes y medios
En esta edición del informe también se han presentado los resultados del Estudio de las Variables Utilizadas por los Anunciantes en su Relación con los Medios, un trabajo elaborado a partir de entrevistas a profesionales de marcas que ha dado a conocer que su preocupación gira en torno a la relación con los medios, al reconocimiento de que ha habido un cambio importante y a la consciencia de que, además de los medios pagados, están los ganados y los propios.
Durante la presentación se explicó que los anunciantes ven una saturación de medios y que perciben una lucha por los costes. Otro de los pilares es la relación que las marcas mantienen con el consumidor, donde el punto clave está en conectar con la audiencia desde un punto de vista emocional. A largo plazo, esto se hace desde medios convencionales, pero a corto plazo se está trabajando desde sus medios propios. No obstante, y de acuerdo con la investigación, quizá la mayor preocupación que manifiestan es la de los contenidos. Ya no se busca un espacio para comunicar, sino que se persigue la creación de plataformas donde se integre lo más posible al consumidor para generar con él un vínculo emocional.
También se dio a conocer que se está imponiendo un doble proceso que genera una nueva red de relaciones con las agencias. Las creativas y las de medios conocen, tal y como se comentó, la importancia que hoy en día tienen el contenido y los consumidores, por lo que comparten información para conseguir alcanzar los objetivos marcados lo mejor posible.
El informe también ha abordado las variables fundamentales que manejan los anunciantes a la hora de decantarse por uno u otro medio. La segmentación y la medición continúan siendo las principales, seguidas de la calidad, la adaptación publicitaria, la relación y lo social.