En concreto, según los datos de este estudio, el 33% de los encuestados afirma disfrutar más de la publicidad en la televisión convencional, frente al 25% que afirma hacerlo en internet; y un 32% se decanta por la publicidad en revistas impresas, frente al 26% que dice disfrutar más de la publicidad en las ediciones digitales de las revistas. El problema, según uno de los profesionales consultados para realizar este informe, quizá esté en que “más del 85% de los anuncios transmitidos en nuestras plataformas digitales son los mismos que los televisados”, es decir, que todavía la publicidad no está suficientemente adaptada al entorno digital (Laurent Bliault, director general adjunto de TF1 Plublicite).

En cuanto a la percepción de los consumidores sobre el uso de sus datos por las marcas, uno de cada tres adultos conectados afirma que proporcionaría sus datos a cambio de un beneficio personal (un 30% para que la publicidad sea más relevante y un 39% a cambio de recibir descuentos en productos o servicios). Sin embargo, hay un 38% que no está de acuerdo en proporcionar sus datos personales a cambio de una mayor relevancia en los anuncios. Aunque un 65% de los consultados dice preferir ver anuncios que sean relevantes para ellos y un 40% afirma que cada vez más ve anuncios relevantes para sus intereses. Algo que supone una de las grandes ventajas de la publicidad digital: la segmentación. No obstante, uno de los expertos consultados por este informe, Eduardo Madinaveitia, afirma: “Si solo se hicieran campañas muy targetizadas únicamente alcanzaríamos a personas que de alguna forma hayan mostrado interés por el producto. Las marcas no crecen así, sino llegando a nuevos consumidores”.

Bloqueadores

Por otra parte, el estudio indica que uno de cada cinco adultos conectados afirma utilizar un bloqueador de anuncios, sin que se observe una discriminación por edad: entre los jóvenes de 18 a 34 años el porcentaje de bloqueadores es del 22,5%, solo un punto más que el que existe entre las personas de 45 a 64 años. Hay un 33% de usuarios que afirma bloquear a veces la publicidad. Sin embargo, según se refleja en el informe, algunos de los expertos consultados consideran que se está exagerando la amenaza que suponen los bloqueadores para la industria.

El informe también pregunta por las razones por las que los usuarios se inscriben a servicios de pago de televisión por internet. La principal, según el 51%, es el acceso a programas y películas que no pueden encontrar en otro lugar, y un 37% señala que la razón es ver programas sin anuncios.

Otro de los temas tratados en el informe se centra en las redes sociales, plenamente establecidas, reconocen los expertos, aunque todavía no se sabe cómo pueden utilizarse mejor desde el punto de vista comercial. Y, con un inconveniente añadido: la dificultad de acceder a los datos de estas plataformas y la falta de comprensión acerca de cómo funcionan estos medios, por el llamado jardín vallado:  control ejercido por los desarrolladores sobre las aplicaciones o su contenido disponible, de manera que imposibilita a los usuarios acceder a toda la información. Así, pues, el vacío en la medición es uno de los retos para la industria en este campo.

El estudio se ha llevado a cabo en Estados Unidos, Brasil, Francia, China, Reino Unido y España.