La jornada ha contado con Marcos Rojo, responsable global en Quantic Solutions, que ha hecho una introducción al estado actual de la tecnología y sistemas de información espacial orientados al marketing. “Vivimos en un mundo VUCA (Volatily, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), en el que muchos conceptos han cambiado. Debemos adaptarnos para competir en ese mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, que parece que no se va a estabilizar”. El experto indicó que las predicciones para 2018 se están cumpliendo, “todo objeto real tendrá un objeto digital que nos permitirá establecer métricas”. 

Respecto a la adopción de la tecnología aplicada al marketing, Rojo marcaba los siguientes puntos “’mobile marketing’, ‘cross devices’, ‘multi-touch attribution’, modelos predictivos, ‘customer data platforms’ e inteligencia artificial. Al final, todo tiene un motivo y las compañías que aplican tecnologías son mucho más rentables”.

Marcos Rojo también ha hablado de la importancia de la componente espacial de los datos. “El 80% de la información está geoposicionada. Por ejemplo, la economía colaborativa tiene su base en la geolocalización. Cabify, Uber, Blabacar, no existirían sin el GPS. La clave está en orientar toda la tecnología al cliente, estableciendo toda la información que nos aporta a un mapa. Eso, nos permite localizar zonas donde ubicar el negocio, analizar la publicidad exterior, mejorar campañas para evaluar su rentabilidad... Los datos nos dan mucha información”. 

En el ámbito global, las aplicaciones de la GEO Inteligencia artificial permiten cumplir con la legislación vigente, monitorizar el rendimiento de cultivos, cuantificar el impacto del cambio climático en los recursos naturales, estimar el valor de la propiedad, validar las transacciones financieras, etc. 

Antonio Tena, CRM y Data Analytics Manager en Quantic Solutions, ha centrado su ponencia en el mundo del dato. “Las empresas cada vez se están peleando más por los datos. Los datos son el petróleo de las compañías. Hay compañías que pagan mucho dinero por conseguir esa información”.  Tena aseguró además que toda empresa que se preste a hablar del mundo del dato tiene su propio algoritmo “y eso también tiene un riesgo, ya que se producen muchos ataques”. 

El directivo profundizó en cómo utilizar los mapas para diseñar la estrategia de una compañía. En este sentido, apuntó, la base es el ‘customer data centric’: “hace unos años, en España un 36% de las empresas que tenían un CRM lo usaban para gestionar datos, pero solo un 21% los analizaba. Hoy en día, las empresas que se están orientando al cliente tienen claras las 3 V’s que han cambiado la forma de hacer negocio; la velocidad, la variedad y el volumen de información que tenemos. Hay que utilizar de forma inteligente los datos. Pero falta una V más, el valor de la información. Hay que utilizar esa información del cliente desde una plataforma efectiva y gestionarla para que el cliente sea el centro de todo, porque de esa forma obtendremos mucha más información y fidelizaremos al cliente”.

Lo cierto es que el consumidor digital cada vez está más informado, quiere ser escuchado, es poderoso y utiliza la información contra la empresa, es impaciente, busca contenido relevante y espera eficacia y transparencia por parte de la compañía.

“La información ya no es solo la gasolina, sino que la analítica es el motor de las compañías”, sentenciaba Antonio Tena. El experto también habló de las novedades que nos traerá la cuarta ola, como la robótica llevada al extremo. Una era, en la que el papel de la información relegará el tradicional modelo AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción) a un segundo plano. 

Tena ha concluido argumentando que “cada vez es más complejo gestionar los datos y las empresas deberán hacer un mayor esfuerzo para conocer al cliente. Hay que evangelizar a los clientes para que hablen bien de nosotros.  Y ahí, entra en juego el micromarketing, que lo que busca es pasar del marketing pasivo y anónimo a un marketing más personal para conocer al cliente”. 

Ignacio Rodríguez, responsable técnico en Quantic Solutions, ha explicado cómo los mapas nos pueden ayudar a analizar los datos. “Cuando hablamos de gestionar la información hablamos de portales. Situar los datos en un mapa nos ayuda a gestionar de forma más eficaz la información. Para ello, hay que aplicar soluciones de geolocalización (GIS, por sus siglas en inglés)”.

Rodríguez explicaba como los datos son ‘georeferenciables’: “Siempre nos van a aportar información. Una vez que hemos arrastrado datos al mapa, lo siguiente es analizarlos. Hay diferentes herramientas para llevarlo a cabo en función de las necesidades de la empresa y de sus objetivos. Después hay que enriquecer, ordenar y saber gestionar esos datos”.

Sobre las aplicaciones que tendrá el geomarketing y los sistemas de información geográfica el responsable técnico de Quantic Solutions destacaba que “nos ayudan a tomar las mejores decisiones en nuestras campañas de marketing. Es la tecnología que usan muchas compañías para un buzoneo inteligente”.

Rodríguez ha concluido señalando que, “compartir datos nos permite avanzar más en los análisis”.