El estudio analiza, por primera vez con datos empíricos, las diferencias que existen en el sector de la dirección y gestión de comunicación en España por razón de género. Entre las principales conclusiones se indica que, si bien se trata de una profesión con mayoría de mujeres, sigue habiendo factores de discriminación de género en la vida privada que influyen en el desarrollo laboral de las mujeres.

Por otra parte, y pese a esa presencia mayoritaria de profesionales femeninas (el 56,1%),  estas ocupan menos puestos directivos, de modo que estos están ocupados por el 71,3% de hombres. Y, además, la brecha salarial se mantiene en todos los puestos, siendo más reseñable, precisamente, en los cargos directivos: un 11,7 % de las mujeres cobran más de 100.000 euros frente al 27% de los hombres en los mismos puestos de dirección. Eso hace que la brecha salarial sea un importante factor de insatisfacción laboral para las mujeres, así  lo manifiesta el 95,8 % de las mujeres consultadas que consideran que su salario es inadecuado.

Otro de los temas recurrentes en todas las profesiones, la conciliación laboral/personal, afecta en este terreno principalmente a las mujeres profesionales con familiares dependientes a su cargo, que muestran mayores niveles de insatisfacción laboral. El 64% de los hombres con familiares dependientes están satisfechos con su trabajo frente a un 69,2% de mujeres que, en esas mismas circunstancias, se muestran insatisfechas con su trabajo y, además, ofrecen mayor índice de estrés.  El 75 % de las profesionales con dependientes a su cargo dedican entre dos y seis horas semanales a trabajo no remunerado en el hogar. En el caso de los hombres, no se muestra una correlación entre estrés, familiares dependientes y horas de trabajo no remunerado en el hogar.