
Este delantal, decorado con motivos helvéticos, está siendo utilizado por el anunciante como obsequio para periodistas, prescriptores, embajadores de la marca. También está presente en los eventos gastronómicos y culturales donde acude la marca Quesos de Suiza (por ejemplo, Lo Mejor de la Gastronomía) así como en las instituciones culturales con las que colabora como el Instituto Francés de Barcelona o el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).
Frederic Corbacho, director de marketing para España y Portugal de Quesos de Suiza (abajo, en la imagen), ha declarado a Marketing News que sus productos se caracterizan por ser “de altísima calidad, pero con un precio accesible. Esta combinación es una peculiaridad de pocos productos hoy en día, que nos permite orientar nuestras actividades de marketing tanto al gran consumo (hacemos muchas degustaciones en los puntos de venta para que todo el mundo pueda probar nuestras variedades, las campañas de publicidad en televisión y el patrocinio de los Campeonatos Europeos de Atletismo de Le Gruyere AOC9 como al ámbito de la alta gastronomía y del estilo de vida”.
En cuanto a su distribución, se pueden encontrar en todo el territorio nacional, desde las mejores cadenas de distribución hasta los establecimientos especializados y las mejores tiendas gourmet del país. Según este directivo, es importante “insistir en las degustaciones en eventos o en los puntos de venta, tanto tiendas especializadas como supermercados, para que todo el mundo pueda juzgar por él mismo su sabor y calidad. Los españoles prefieren la versión más suave de los quesos transalpinos. Ello no se debe a que no les gusten los sabores fuertes, sino al olor.”
“A pesar de que el consumo de los Quesos de Suiza en España todavía es reducido, año tras año se aprecia un aumento del conocimiento de todas las variedades”, explica Corbacho. En 2009 se consumieron un total de 731 toneladas de quesos suizos.
Datos del mercado
El mercado de los quesos de importación ha seguido el mismo camino que el de los quesos nacionales, con crecimientos en términos de volumen pero con bajadas en términos de valor. El queso de tipo Havarti es el que más ha crecido dentro de la gama clásica, según informa Alimarket, que también señala que por categorías los quesos importados más consumidos son el Edam (bola), Emmental, de cabra, Camembert y Brie.
Por países, los quesos procedentes de Alemania representan el porcentaje más amplio de los importados por el mercado español (31,3%), seguidos de los franceses (23,9%), los holandeses (17,8%) y los daneses (9,7%). La publicación especializada en alimentación destaca la invasión en el último año de productos procedentes de Centroeuropa.
