Se estima que el 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. En España 4.38 millones de personas, afirman tener una discapacidad (física, psicológica, sensorial, intelectual, entre otras). Lo cual no es una cifra despreciable, teniendo en cuenta que una ciudad como Madrid cuenta con un poco más de 3 millones de habitantes. Si a estos números le sumamos las discapacidades temporales como, por ejemplo: cuando nos rompemos un brazo, después de una cirugía, cuando nos enfrentamos a una crisis de migraña o aquellas dificultades que vamos teniendo a medida que nos vamos haciendo mayores, como baja visión o capacidad para recordar o retener información, estos números podrían ser aún mayores.
Pero por qué estos datos deberían ser importantes cuando hablamos de UX (Experiencia de usuario). El UX es una disciplina que basa su filosofía en el diseño centrado en la persona/usuario y abarca 3 elementos fundamentales: la usabilidad, relevancia y aspectos visuales/estéticos. En la actualidad para asegurar la adopción de un producto digital o analógico, es decir para lograr que los usuarios usen de manera recurrente el producto, el UX cumple un rol fundamental, ya que es el encargado de definir las bases para que estos productos sean relevantes y fáciles de usar para todos los usuarios, teniendo en cuenta sus 3 elementos.
Sin embargo, todos los que hemos estado en los últimos años haciendo diseño UX (y me incluyo), no hemos sido conscientes de la importancia de incluir elementos de accesibilidad para realmente asegurar una buena usabilidad en funcionalidades, productos digitales o experiencias en servicios, y tampoco dimensionábamos el impacto de ello en una importante parte de la población, como hemos visto en los datos anteriores.
Para el caso de productos digitales, en el último estudio realizado por WebAIM (Web accesibility in mind) en sitios web, el 96,3% de los home pages globales suspendieron en accesibilidad, lo que es un dato aterrador teniendo en cuenta que la accesibilidad está estrechamente relacionada con la usabilidad. Ahora, si se hiciera lo mismo con productos y servicios como cajeros (ATMs), servicios de transporte, devices médicos, etc. Apuesto a que estos datos podrían ser muy similares. Por lo que nuestro deber, es de ahora en adelante, diseñar productos y contenidos completamente disponibles y usables para la mayor parte de la población, incluyendo aquellas personas con discapacidades.
Pero muchos y muchas se preguntarán ¿cómo afecta o beneficia esto a mi negocio/ marca? ¿Por qué debería comenzar a incluir la accesibilidad en los productos? ¿cómo puede traducirse en beneficio para los negocios y las marcas incluir elementos de accesibilidad? Pues, además del “simple” hecho de permitirle a una parte de la población, generalmente excluida, a usar tus productos, podría ser beneficioso para las compañías, aunque sean considerados un segmento “pequeño”.
Listaré algunas otras razones por las cuales sería importante y con las que los equipos de UX podrían generar conversaciones con sus stakeholders, haciendo visible la importancia de destinar dinero y estrategias para la creación de experiencias centradas en las PERSONAS, comprendiendo la diversidad de habilidades y necesidades que existen. Así que veamos algunas razones:
- Evitar sanciones y sobre costes: Este es un tema que toma cada vez más relevancia. La UE lazó la ley Europea de Accesibilidad (EAA). Esta regulación promueve el compromiso con la inclusión de elementos que permitan garantizar que productos y servicios, incluyendo ordenadores, teléfonos inteligentes, ATM (Cajeros), E-commerces, bancos y servicios de transporte sean accesibles para todos, independiente de sus capacidades. Aunque en UE se encuentra en un momento de transición y no se conocen aun sanciones por la no implementación de estas medidas, no estamos muy lejos de que esto comience a suceder, tomando como precedente lo ya sucedido con algunas compañías en EE.UU y Reino Unido. Por lo que comenzar a incluir elementos de accesibilidad en el diseño de productos o funcionalidades en etapas tempranas, podría evitar sobre costes futuros. Incluso, algunos portales estiman que el no adoptar estas prácticas en etapas tempranas del desarrollo y diseño, podría generar sobre costes hasta 17 veces más del inicialmente estimado.
- Mejora de SEO en motores de búsqueda: Aunque no lo creas, para aparecer en los primeros lugares en los resultados de búsqueda en buscadores como Google, el posicionamiento en SEO es muy importante. Los motores califican diferentes factores del sitio web, entre ellos la facilidad de uso para los usuarios, es decir buscan dar relevancia a los sitios con la mejor experiencia de usuario posible. Si el usuario al navegar en un sitio se siente frustrado y decide abandonarlo rápidamente (tasa de rebote), tendrá baja puntuación en este sentido y lograr un buen posicionamiento en SEO será más difícil, lo que puede conllevar a bajas tasa de conversión y una disminución del tráfico. Por lo que incluir elementos de accesibilidad dentro de los sitios como por ejemplo, usar un maquetado y arquitectura consistente en los textos y títulos (H1, H2, H3), tener un buen etiquetado y descripciones de las imágenes; podría mejorar la calificación y en consecuencia, mejorar el SEO.
- Al mejorar la accesibilidad, mejora el UX para todos los usuarios, incluyendo los que no tiene alguna discapacidad: ¡Así es! La inclusión de elementos de accesibilidad no solo mejora la usabilidad de los productos digitales/analógicos por parte de las personas con alguna discapacidad, sino también para el resto de las personas que no tienen una. Muchas de las funcionalidades, características o herramientas con las que contamos hoy en día que nos son bastantes útiles, y que nos permiten consumir contenido y usar productos de manera más fácil, fueron pensados desde la accesibilidad. Tal como ocurre con los closed captioning, ¿quién no los usa cuando no traes cascos en el metro y quieres ver una serie? o cuando los activas porque quieres practicar o mejorar otro idioma; o en aquellas ocasiones en las que debemos incrementar el tamaño de la letra o hacer zoom por que el texto es pequeño y no queremos forzar la vista, o cuando usamos las puertas automáticas o los botones para que se abran sin tener que empujarla. Si bien, todo lo anterior fue pensado inicialmente para que personas con discapacidad pudieran acceder a contenido o usar más fácilmente, por ejemplo una puerta, son elementos que usamos en nuestra cotidianidad que nos permiten acceder o usar con más facilidad un producto; es más, podríamos decir que son elementos de los que ahora no podríamos prescindir.
Todo lo anterior demuestra que hacer productos accesibles e incluir usuarios con alguna discapacidad dentro de nuestras pruebas de usabilidad e investigaciones, puede ser beneficioso, ya que podrían darnos una excelente retroalimentación de usabilidad y ayudarnos a diseñar nuevas funcionalidades o productos con gran potencial, así mismo, hacer productos cada vez más accesibles e inclusivos.
Bueno y ni que hablar de lo favorable que puede ser para la valoración de marca por parte de nuestros clientes, ya que al ofrecer productos que sean incluyentes y accesibles, la reputación y la evaluación de nuestra marca podría ser muy positiva.