
Estas 30 marcas, todas ellas del fabricante porque las de la distribución no se han contemplado, concentran el 11% de todo el gasto realizado en el sector del Gran Consumo Envasado y los consumidores se han gastado en ellas 4.733 millones de euros en 2011. Son también universales, es decir, las compran un 99,6% de los hogares, y son habituales, ya que compramos alguna de ellas un promedio de 35 veces al año, con una tasa de repetición (se compran como mínimo 3 veces al año) del 47%.
Así, las marcas que más conectadas están con el consumidor son Activia, Campofrío Central Lechera Asturiana, Coca Cola, El Pozo y Puleva. Le siguen Leche Pascual, Pescanova, Actimel, Evax, Friskies, Vitalínea, Nestlé, El Caserío, Don Simón, Fanta, Danone (yogures básicos) y Oscar Mayer, y en el tercer grupo se encuentran Fairy, Sanex, Philadelphia, Danet, Bimbo, Gillette, Head & Shoulders, Cruzcampo, Aquarius, Danonino, Casa Tarradellas y La Lechera.
Este ranking fue presentado ayer a la prensa a la vez que los datos del sector del Gran Consumo, que en 2011 creció un 1,7% en valor y un 1,1% en volumen, porcentajes muy moderados, atribuidos al estancamiento de la población española.
En este trabajo, se destaca el crecimiento tanto del canal precio (Dia, Lidl y Mercadona), que ha ganado 1,4% puntos de cuotaadicionales respecto a 2011 hasta acaparar un 30,7% del mercado de Gran Consumo; y de la marca de la distribución, que recibe un 32,5% del gasto realizado en Gran Consumo Envasado, un punto por encima del dato de 2010.
Por sectores, cabe reseñar el crecimiento de los elaborados cárnicos (en los últimos 10 años ha crecido un 16,3% anualmente, de las pizzas (9,2%), de las sopas caldos y purés (9%) y de los cafés e infusiones (8,4%). Los responsables del estudio achacan estos crecimientos a las innovaciones.
Por ejemplo, las pizzas premium congeladas representan el 60% del mercado de pizzas; el pan de molde sin corteza, el 28%, del suyo; y las sopas, purés y caldos a temperatura ambiente, el 26%
Las investigaciones de Kantar Worldpanel demuestran que la innovación no sólo favorece el crecimiento de los mercados en valor, sino que además estimula el consumo, puesto que de las 20 categorías que más están creciendo, 19 crecen también en volumen, y en su conjunto lo han hecho un 28% desde 2001 (crecimiento acumulado). El 45% de las innovaciones son desarrolladas por los grandes fabricantes.
Acceder a más datos aquí.