Junto a Pujol han participado también José Luis Melero, director de servicios al cliente de Kantar Media; Francisco Arribas, director general de Inside Brain; Luis Hidalgo, 'big data science manager' de Unidad Editorial; Víctor Prim, director general de BeMyEye, y José Manuel Úbeda, responsable de audiencias e investigación de contendios de Movistar+, con Jordi Guix, 'global insight & research director' de Havas Media Group como moderador.

En una de sus intervenciones, Pujol ha señalado también que "muchas cosas no se recogen con profundidad solo de forma automática" y ha animado a los profesionales del sector de la investigación a "usar todas las herramientas posibles de la mejor manera posible". 

El rol que juega y debe jugar el investigador, digamos tradicional, en el contexto actual caracterizado por una sobre información y una multiplicidad de fuentes desde la que esta llega, ha sido otro de los temas de debate durante la mesa redonda. "El futuro pasa por la fusión de las fuenes de información y los que están mejor capacitados para llevarlo a cabo son los profesionales de la investigación", ha indicado José Manuel Úbeda, sobre todo cuando, detrás del dato, lo que el anunciante busca son respuestas. 

No obstante, la pérdida de relevancia de la figura del director de investigación dentro del anunciante ha sido otro de los temas de los que se ha hablado en el transcurso de esta jornada. Ha sido durante la primera parte de la misma, en la que tomaban la palabra los máximos representantes de las tres asociaciones del sector: Pepe Martínez, presidente de ANEIMO; José María Moix, presidente de AEDEMO, y Luis Pistoni, representante en España de ESOMAR. De nuevo la tecnología y las herramientas nuevas que esta comporta está en el origen de lo que Martínez definía como un "desdibujamiento de la figura del director de investigación de mercados", que parece dar paso a otros cargos como el de "business intelligence". Pistoni también ha hablado de la necesidad de adaptación por parte de la industria y la profesión, pero hacerlo de forma seria, y Moix ha añadido que "hay que estar abiertos a tener información adicional por otros métodos, pero también hay que saber entender qué es una moda y qué no".

A lo largo del encuentro se han ofrecido los datos económicos del sector, que sitúan el crecimiento del volumen de negocio de la industria de la investigación en España en el último año en más de un 7%, siendo el país, entre los grandes, que más ha crecido. El debate ha dado mucho más de sí: se ha hablado de investigación política, de la necesidad de tener más recursos, etcétera, y ha dado pie incluso a una reivindicación de carácter social: desde la sala, una de las profeisonales asistentes ha preguntado a la mesa redonda por qué no había ninguna mujer en ella.