
Básicamente, un teseracto, o híper cubo, es un cubo en cuatro dimensiones, con lo que el tiempo se añade a la referencia clásica de las tres dimensiones. En la película Interstellar se alude a este híper cubo cuando se quiere reflejar cómo varios momentos suceden en puntos diferentes, pero todos a la vez. Y en el estudio de Publicis Media, el teseracto evoca al consumidor hiperconectado. “Hoy en día puedes encontrarte al mismo consumidor en dos puntos de contacto distintos, porque mientras ve Narcos en su Smart TV, está pidiendo la cena a Just Eat con su smartphone”, apunta Miguel Esteban, 'business transformation lead' de Publicis Media España y responsable de este informe en el que también ha participado un grupo de profesionales de las distinas compañías del grupo (Leonor Ruiz, de la estructura de Publicis Media; Milagros Gálvez, de Blue 449; Cristina Neira, de Zenith; Rafael Mármol, de Starcom; Javier Recuendo, de Performics, y Marcos Martínez, de Spark Mediavest).
Pero, además, “el consumidor también puede plegar todas las etapas del journey en un único punto de contacto”, explica. Por ello, el análisis del consumer journey, de ese viaje que hace el consumidor a través de los diferentes puntos de contacto, o simultáneamente en varios, se erige como una de las claves para que las marcas puedan seguir conectando con sus consumidores. Y hacerlo en la forma adecuada. Sobre ello se incide en este estudio que abarca el fenómeno desde el consumidor pero desciende, con ejemplos y casos concretos, a la aplicación métodos para conseguir una comunicación eficaz.
El informe repasa ciertos aspectos, algunos ya plenamente implantados en la realidad del consumidor y otros en franco desarrollo, como los asistentes de voz y los chatbots, el despegue de la banca online, el dark social (es decir, aquella parte de la información que es difícil de rastrear cuando un consumidor comparte un contenido digital público en su ámbito privado; la inteligencia artificial, la realidad aumentada o el cambio de paradigma de la cookie al ID.
Un mundo que, lejos de ser ciencia ficción, cada vez es más real en la cotidianidad de los consumidores y de las marcas, como se observa en este estudio.
Más información sobre el estudio
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com