a mejora de la economía en la mayoría de los países analizados ha dado lugar a múltiples revisiones al alza en relación con los gastos de los consumidores europeos. Por lo que se estima que el volumen de negocio del ‘retail’ físico en los 28 países de la Unión Europea crecerá un 2,1% este año. Sin embargo, esta cifra se sitúa levemente por debajo del incremento estimado para la inflación, dando lugar a un modesto crecimiento en términos reales para el volumen de negocio del sector de la distribución minorista en Europa.

El crecimiento de España, entre los mejores de Europa Occidental

Respecto a los países, el ‘top ranking’ para 2018 lo lideran una vez más los países del Este de Europa. Se esperan fuertes crecimientos en Rumanía (+7,5%), República Checa (+6,5%), Hungría (+6,0%) y Bulgaria (+5,3%).

Los países con economías más desarrolladas, como Luxemburgo (4,2%), Suecia (3,8%) o Austria (3%), arrojan, en general, incrementos más moderados. De forma positiva, España se sitúa por delante de Alemania (donde se prevé un escueto 1% de crecimiento) o Francia, con un 2,4%. Por otro lado, la incertidumbre política en Italia de estos meses volvió a elevar la preocupación sobre la inestabilidad política y económica y se queda en un 0,9%, una cifra por dejado de la tasa de inflación prevista.

Para entender estas estimaciones, es necesario analizar el poder adquisitivo de la población. Desde una perspectiva económica, el pasado año fue relativamente tranquilo. A pesar de las negociaciones del Brexit, la economía europea experimentó un repunte.  En el caso de España, el poder adquisitivo per cápita fue de 14.080 euros, mientras que cada ciudadano de los 28 países de la Unión Europea (EU-28) dispuso de un poder adquisitivo medio de 16.436 euros. Esto equivale en Europa a un incremento nominal del 1,9% en comparación con el año anterior. 
Solo Gran Bretaña (-1,5%) sufrió una disminución del poder adquisitivo, en parte debido a la devaluación de la libra. De nuevo, en el Este las perspectivas son halagüeñas: Rumanía (+7,8%) consiguió el mayor incremento en poder de compra. Sin embargo, el bajo poder adquisitivo per cápita del país (4.556 euros) muestra la continua e inmensa brecha en los niveles de riqueza en toda Europa.

Esta disparidad se observa en especial cuando se analiza en detalle la distribución del poder adquisitivo en cada región. Por ejemplo, con 12.473 euros por persona, Varsovia, capital de Polonia, tiene un poder adquisitivo más alto que toda la media de Andalucía (10.985 euros). En este caso, hay que tener en cuenta que la media del poder adquisitivo per cápita en España es más del doble que el de Polonia.
Junto al poder adquisitivo, otra variable clave para entender el estado de la distribución en Europa es el porcentaje de consumo privado destinado a las compras en ese sector. 

Consumo privado: España suma un 0,7% más

Cuanto más madura sea la economía, menor es la porción del gasto familiar destinada a compras básicas como alimentación y más baja es la proporción del consumo privado destinada al ‘retail’. Observamos que esta regla se cumple en el panorama actual de los 28 países de la Unión Europea. Croacia (49%) y Hungría (49,5%), ambos con un poder adquisitivo por debajo de la media en Europa Occidental, muestran las tasas más altas, mientras que Alemania y Reino Unido se encuentran entre las posiciones más bajas de la tabla con 26,8% y 25,6%,  respectivamente. España sigue acercándose a las economías más maduras con una proporción de gasto privado destinada al ‘retail’ del 32,7%, con un ligero incremento del 0,7% respecto al pasado año.

Por otro lado, en la UE-28 durante 2017 se ha registrado una disminución de esta cuota hasta el 30,5%. Algo lógico, ya que hay que tener en cuenta que el consumidor se está enfocando actualmente más en el ocio y en los servicios, en detrimento del ‘retail’. A ello se une también la llegada de grandes competidores de comercio online. Ambos hechos explican la tendencia a la baja anual en Europa del gasto en el ‘retail’ físico en relación con el total de los gastos de los consumidores.

En España la superficie de ventas per cápita ha crecido ligeramente en 2017 y se coloca en 1,13 metros cuadrados. Destaca también al alza Francia, con un incremento en la superficie de ventas per cápita de +1,5% hasta los 1,20 metros cuadrados.