
Los consumidores recurren a su poder adquisitivo para cubrir gastos relacionados con la alimentación, la vida, los servicios, la energía, los planes de pensiones privados y los planes de seguros, así como otros gastos, como vacaciones, transporte y compras. ¿Es igual esta capacidad de compra en tienda o en el canal online para todos?
Según el estudio GfK Retail Purchasing Power existen diferencias entre las distintas provincias en España y con los diferentes países europeos.
¿Cuáles son las provincias de España con mayor capacidad de compra en tiendas?
Al analizar en detalle los datos de España detectamos que hay importantes diferencias entre regiones, al igual que se observa en el resto de los países. Este año las provincias con mayor capacidad de compra en tiendas son Guipúzcoa, Vizcaya y Álava.
En primera posición se sitúa Guipúzcoa donde, de media, cada ciudadano puede destinar 7.519 euros para el retail al año, un 25% más que la media en España. En segundo lugar, está Vizcaya con 7.213 euros per cápita y, en tercer lugar, Álava con 7.184 euros por persona. En estas dos provincias, la cantidad es un 20% mayor que la media española.
El top 5 lo cierran Asturias en cuarta posición con 7.144 por cabeza para gastar en tiendas y Madrid, en quinta plaza, con 6.086 euros.
Es Valencia, en la posición 26, la que se sitúa más cerca de la media de España con 6.045 euros por habitante. Por otro lado, los ciudadanos de Melilla son aquellos con el menor presupuesto disponible para comprar en el comercio minorista, con 4.134 euros por persona.
El poder adquisitivo de los países europeos
En Europa, son los luxemburgueses quienes tienen un mayor presupuesto para gastar en retail de entre los 25 países analizados. La cifra asciende a 12.067 euros per cápita.
En total, los habitantes de los 25 países europeos estudiados tienen casi 3,4 billones de euros a su disposición, lo que se traduce en 6.517 euros por persona para destinar a las compras en el comercio minorista. Esto significa que, por ejemplo, los ciudadanos de Luxemburgo tienen en su bolsillo un 85% más de capacidad que la media.
Suiza y Dinamarca ocupan la segunda y tercera plaza, con 11.617 y 9.479 euros respectivamente, y cerca de ellos, Francia y Alemania, en las posiciones cinco y trece, donde sus poblaciones disponen de 8.634 y 6.667 euros per cápita para sus gastos en tiendas.
“En relación con otros países europeos, el dinero destinado al retail en España ha estado históricamente muy cerca de la media. Sin embargo, si se compara la capacidad de gasto total con la que se dedica específicamente a las compras en tiendas, vemos que los consumidores españoles destinan un 37%, lo que supone una proporción bastante alta frente a otras grandes economías como Alemania, Italia o Reino Unido, todas ellas por debajo del 30 por ciento. Solo los franceses, continúa Gómez, dedican un 37%, tal y como lo hacen los españoles. En Portugal, en cambio, usan una proporción 10 puntos superior, ya que destinan el 47% de su capacidad adquisitiva a las compras en comercios”, explica Gabriel Gómez, experto de retail del área de geomarketing de GfK explica.
En general, 13 de los 25 países están por encima de la media por habitante. Rumanía, con 2.986 euros per cápita se sitúa en la última posición del ranking de países estudiado, lo que corresponde con solo un 46% de la media.
Sin embargo, hay también diferencias significativas dentro de los países europeos en términos de gasto potencial. Viendo la distribución regional en el Reino Unido, por ejemplo, se observa que el presupuesto destinado al retail en la parte oeste de Londres es dos veces mayor que la media nacional e incluso es 2,6 veces más que en la zona de Sunderland. En general, se ve que las regiones o áreas cercanas a las capitales europeas tienen a menudo una capacidad mayor. Este hecho también se observa, por ejemplo, en Francia, Hungría o los países escandinavos.