Tanto la Generación X (45-54 años) como los millennials (30-44 años) parece que siguen teniendo la sartén por el mango en términos de consumo, medios y decisiones de compra. Así lo demuestra el nuevo informe de Avante “Generación X y Millennials: de la Gran Pantalla al Cross Device”, una investigación que radiografía a fondo estos perfiles poblacionales, sus hábitos y su forma de consumir medios y marcas con datos extraídos de AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) y GfK. 

La Generación X fue criada entre televisores, transistores y revistas. Aún hoy muestran una fuerte afinidad con los medios tradicionales: es una gran consumidora de radio, con una afinidad muy por encima de la media en todas las emisoras generalistas y musicales; casi el 95% utiliza medios online para informarse buscar y comprar; y muestran una confianza significativamente mayor que la media en la Televisión como fuerte informativa. Además, el 52% supera los 100 euros por compra de alimentación y hogar.

Los millennials, por el contrario, son hiperconectados, exigentes y emocionales. Su consumo es multipantalla y mobile-first: pasan más de 218 minutos al día en internet y prefieren formatos on demand, redes sociales y contenidos con valores. El 73% dice que es más leal a las marcas que les hablan como amigos, y más del 25% estaría dispuesto a pagar por contenidos exclusivos.

El informe pone de manifiesto que la personalización de los mensajes, tanto de marcas como de los medios de comunicación, es el nuevo prime time para estas dos generaciones. En este sentido, para la Gen X el mensaje debe ser claro, directo y útil. Prefieren la atención presencial, los medios tradicionales y las marcas que resuelven problemas. Un 73% declara que solo quiere recibir actualizaciones de productos en los que ya ha mostrado interés.

Los millennials, en cambio, buscan emociones, engagement y valores. Exigen transparencia, experiencias y formatos publicitarios integrados en los contenidos. El 53% prefiere comunicarse con marcas a través de chats antes que por otros canales y valoran que les escuchen tanto como que les vendan.

En un ecosistema mediático cada vez más fragmentado como en el que nos encontramos actualmente, adaptar la comunicación al perfil y canal correcto es más importante que nunca. En este sentido, el estudio destaca que las marcas que no segmenten con precisión corren el riesgo de convertirse en ruido para ambas generaciones.