La consultora Marco ha presentado su último Global Consumer Report 2025, un estudio que analiza el comportamiento mediático y la percepción de la desinformación en siete países (España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, México y Brasil), con más de 4.500 consumidores encuestados. Los resultados sitúan a WhatsApp, YouTube y la televisión como pilares del consumo de medios, al tiempo que alertan sobre la creciente exposición a las fake news.

Nuevos hábitos de consumo: entre lo digital y lo tradicional

WhatsApp lidera el consumo de medios digitales con una puntuación media de 8,3 sobre 10 en frecuencia de uso, seguido por YouTube (6,76) e Instagram (5,91). Pese a este auge digital, la televisión mantiene su relevancia, con una puntuación de confianza de 6,7, especialmente entre audiencias adultas e intergeneracionales.

El análisis por países muestra matices: España y Portugal priorizan WhatsApp e Instagram, mientras en Francia predomina la televisión. Alemania confía más en medios tradicionales, e Italia y México presentan un modelo híbrido entre medios digitales y televisión.

España: combinación de mensajería, entretenimiento y medios tradicionales

En España, WhatsApp (13,6%), YouTube (10,8%) e Instagram (8,6%) son los canales más utilizados diariamente. La televisión, con un 12,9% de uso, sigue siendo una fuente clave de información fiable. Los diarios digitales ganan peso, reflejando la transición hacia el consumo de noticias online, mientras que la prensa impresa pierde relevancia. Canales como Telegram y los pódcast emergen como opciones de nicho.

La desinformación, un reto global

Un 76,6% de los encuestados afirma haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses. Portugal y España lideran en reconocimiento de este fenómeno, y países como México e Italia destacan por su elevada tasa de denuncia. En contraste, España, Francia y Alemania muestran una baja implicación, con menos del 40% de usuarios que reportan contenidos falsos.

La encuesta se realizó entre mayo y junio de 2025 en siete mercados clave, combinando muestreo aleatorio y metodología online. Se abordaron temas como trabajo híbrido, sostenibilidad, consumo digital y engagement con marcas.