La campaña comenzó con una acción crossmedia a través de anuncios en webs de clasificados (inmobiliarios, intercambios, contactos…) y de los típicos carteles “caseros” colgados en tablones de anuncios de universidades o en la calle, como los que la gente deja sus datos para comprar o vender su piso o buscar mascotas. En este caso el mensaje consistía en gente que buscaba sustituto/a para poder irse de puente. En las emisoras de radio, los propios locutores de programas de música y radio fórmula anunciaron que se iban de puente y que buscaban un sustituto para hacer su programa.En todos los anuncios, carteles y menciones de radio se podía contactar con el buscador a través de mail (buscosustituto@gmail.com) y de su blog http://buscosustituto.blogspot.com. Mail y blog invitaban a los buscadores a convertirse ellos mismos en buscadores para inventarse ellos mismos un puente y “largarse”.El blog se convertía en desencadenante de la promoción, pero en él se podían encontrar otros anuncios grabados en vídeo por otros buscadores, como el luchador mexicano o la abuelita que busca sustituta para cocinar para su nieto. Las redes sociales ya se habían hecho eco de la campaña al siguiente día de comenzar. En prensa, la campaña invita a inventarse un puente y ponerle el nombre que uno quiera. El consumidor puede hacerlo realidad en Clickair.com, donde podrá montarse un puente, ponerle nombre e invitar a sus amigos, y les puede salir incluso gratis. En clave de humor los consumidores se ven retratados en la campaña como si fueran los santos de los puentes que ellos mismos han creado. El primer día de campaña se repartieron en la calle tarjetas imitando a las estampitas de los santos y las santas con el mensaje de la campaña. Ver vídeos de buscadores de sustitutos aquí.