
La nueva norma europea, que fue aprobada en mayo de 2016 y que sustituirá a la actual LOPD en mayo del próximo año, “refuerza la privacidad de los usuarios, fomentando la información que reciben sobre el tratamiento, y ampliando los derechos que tienen sobre sus datos, entre otras muchas novedades a aplicar por el sector digital”, señala IAB en su comunicado, pero establece normas que limitan la publicidad basada en datos, “con exigencias difíciles e incluso imposibles de cumplir, y en desventaja con otros sectores”. Entre otros aspectos, la norma establece que para que se puedan instalar las llamadas cookies y otros dispositivos de almacenamiento, “que son necesarias para el funcionamiento de internet y para la publicidad digital”, recuerdan desde IAB, el usuario tendrá que configurar su navegador de internet para que se instalen, ya que por defecto este habrá de estar configurado para no recibirlas.
“Centrar la privacidad de los usuarios en un consentimiento previo y general no es realista. Las medidas tendrían que ir dirigidas a empoderar a los usuarios a través de información y capacidad de elección aportada directamente desde las páginas o los medios que utilicen. Planteamiento que ya recoge el Reglamento General de Privacidad”, cita Paula Ortiz, directora de relaciones institucionales de IAB Spain.
En su nota, la asociación cita enumera algunas de las posibles consecuencias que puede tener el hecho de que la publicidad digital se vea afectada por la nueva norma: “Disminuyendo este ingreso, también se reducirá la financiación para la variedad de contenido de los medios de comunicación, poniendo en peligro incluso a los editores independientes. Para el consumidor esto significa muchas menos fuentes independientes de información y menos diversidad de opinión. Además, los consumidores pueden dejar de percibir los servicios de forma gratuita”.
Dado que en la actualidad el nuevo reglamento está en discusión en Europa, varias asociaciones europeas han creado una serie de vídeos que pretenden, por un lado, contextualizar lo que es el mercado digital y, por otro, mostrar las consecuencias de aplicar una regulación demasiado estricta. Las organizaciones participantes en esta iniciativa son: IAB Europa, European Publishers Association (EPC), European Association of Communications Agencies (EACA), Association of Television and Radio Sales Houses (EGTA), European Magazine Media Association (EMMA), European Newspaper Publishers Association (ENPA), Federation of European Direct and Interactive Marketing (FEDMA), World Federation of Advertisers (WFA), Association of European Radios (AER) y Association of Commercial Television in Europe (ACT).