
El mundo del ciclismo deportivo femenino está avanzando a hacia la profesionalización, gracias a iniciativas como la que ha tomado la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) al imponer la obligatoriedad a los equipos españoles de garantizar un salario mínimo a sus ciclistas para poder participar en las principales competiciones femeninas. Esto supone un avance sin precedentes puesto que, hace solo un año, 8 de cada 10 ciclistas del pelotón femenino tenía que combinar el ciclismo con otro trabajo para poder sumar un sueldo digno, al cobrar menos de 10.000 euros al año, según datos de The Cyclists’ Alliance 2023 Annual Rider Survey.
La marca automovilística Škoda, estrechamente ligada al ciclismo desde sus inicios y presente en las principales carreras ciclistas femeninas, ha lanzado una campaña junto a la agencia creativa Proximity Barcelona para reconocer el doble trabajo (de hecho, la campaña se titula "Doble Trabajo" )que ha costado para las mujeres ciclistas llegar a la primera línea del ciclismo deportivo. A través de una pieza documental, producida por Carmel, Škoda cuenta la historia de cuatro ciclistas de primer nivel que, gracias a esta nueva medida, han podido dejar atrás su segundo trabajo, y las retrata en sus dos facetas: como ciclistas profesionales y como trabajadoras de otros sectores tan variados como la administración pública, la salud o la educación. Ellas son Usoa Ostolaza, actual campeona de España y fisioterapeuta, Yurani Blanco, subcampeona de España y educadora infantil, Isabel Martín, ciclista y teleoperadora, y Marta Romeu, ciclista y política.
Además de la pieza documental, la campaña cuenta con unos retratos fotográficos, hechos por la fotógrafa Alba Duque, con la técnica de superposición de imágenes, que fusionan dos imágenes en una para expresar esta dualidad profesional en la que han tenido que vivir las ciclistas hasta hoy.
En la pieza documental de 5 munutos las ciclistas reflejan a través de sus declaraciones las dificultades que han tenido que superar hasta llegar al nivel de profesionalización actual y cómo la combinación de dos trabajos condicionaba su rendimiento a nivel deportivo. Aunque eso ya es cosa del pasado, porque todas ellas se muestran muy ilusionadas con esta nueva etapa que está viviendo el ciclismo deportivo femenino en España y también a nivel internacional. El documental y las demás piezas audiovisuales que profundizan en la historia de cada una de las ciclistas pueden verse íntegramente en www.bicycleface.es y próximamente en Movistar+.



