
Por ejemplo, según este trabajo, los hábitos de los usuarios a la hora de leer periódicos están cambiando. De los lectores que acceden a ambos tipos de soportes más de un 50% aseguran dedicar menos tiempo a leer las versiones impresas de los diarios. Casi la mitad de los encuestados continúan dedicando el mismo tiempo a la lectura de diarios impresos (48,4%).
Sobre el tipo de información que busca el lector, la edición impresa prevalece como fuente principal para informarse de temas en profundidad (50,6%) mientras que la inmediatez vence en el terreno online ya que para las noticias de actualidad la red es la más valorada (43,8%).
A pesar del crecimiento de los diarios en internet aún hay un 10% de los encuestados (recordemos que son todos internautas) que no accede a la prensa en formato electrónico. Sus principales razones para no hacerlo son la facilidad que les ofrece el soporte impreso para poder leerlo en cualquier sitio (64,1%) y el no necesitar un soporte electrónico – ya sea un ordenador o un móvil- para poder acceder a la información (15,1%).
En el extremo opuesto encontramos a los que tan sólo acceden a formatos electrónicos. De hecho, cabe destacar que el 38% de estos individuos reconoce que antes leía diarios en papel y que ahora ha dejado de dedicarles tiempo. Sus principales motivos para no buscar información en los diarios impresos son el no tener que desplazarse a ningún sitio para poder acceder a la información (34,5%); la facilidad para poder personalizar la lectura de noticias (33,8%); y el poder leer varios medios por el mismo precio (28,4%).
Revistas y radio
En el caso concreto de este tipo de publicaciones observamos diferencias frente a la prensa diaria impresa. En las revistas prevalecen los lectores que prefieren la versión en papel y que no acceden a ninguna versión electrónica: el 63,1%. Los motivos principales para no acceder a las revistas electrónicas es que el papel les permite disfrutar de la lectura en cualquier lugar (41,6%) y además disfrutar del formato convencional les resulta más divertido (27,2%).
Los oyentes continúan siendo fieles a la radio a través de soporte convencional. De hecho, un 73% de los que escuchan radio a través de los dos soportes asegura que no ha reducido su consumo y tan sólo un 23’9% le dedica ahora menos tiempo. De los que sólo escuchan la radio a través del sistema tradicional, un 42% no lo escucha a través de internet porque utiliza equipos portátiles.
Televisión
La red se ha convertido en una fuente de información y entretenimiento imprescindible y muestra de ello es que el 53,6% de los internautas la ha utilizado en los últimos 30 días para ver la televisión principalmente a través del portátil (70%), siendo el ordenador de sobremesa el segundo soporte preferido (50%) y en encontrando al teléfono móvil como tercera opción (14,7%).
En cuanto a los contenidos que los internautas visionan a través de la red, en el primer puesto encontramos las series extranjeras (53,2%), seguidas muy de cerca por las producciones españolas (46,9%). El tercer y cuarto puesto lo ocupan las películas (39,4%) y los eventos deportivos (35,1%).
Un 83,5% asegura que ver la televisión a través de internet permite ver programas que no se pueden ver a través del soporte tradicional; volver a ver sus espacios favoritos es lo más importante para el 38,2%; y ver contenidos adicionales a los de la parrilla convencional para un 27%. Son muy pocos, el 1,4%, los que admiten que han dejado de ver televisión convencional para disfrutar sólo de sus programas favoritos a través de la red.
Esta investigación se ha realizado con el único soporte del equipo ejecutivo y la comisión técnica de AIMC y el apoyo de ODEC para la elaboración del cuestionario online y la tabulación de resultados.