
En su mayoría, las empresas españolas con poca presencia en redes sociales son bancos, aseguradoras y compañías de suministros, como Gas Natural o Iberdrola.
Cerca del 20% de las marcas españolas no tiene una cuenta abierta en Twitter o, peor aún, mantiene un perfil privado, como en el caso de Prosegur. Además, otras cinco marcas más tienen perfiles “abandonados”, con unos 1.000 seguidores o menos, como El Corte Inglés, Cola Cao, Repsol y Mapfre.
Los sectores de los deportes y de la moda reúnen las marcas que siguen más personas en nuestro país. Por un lado está la gran afición a dos grandes equipos como el Real Madrid y el FC Barcelona; por el otro, marcas de moda de nuestro país como Mango, Zara o Bershka. Del ranking de marcas más importantes a nivel global, los sectores de telecomunicaciones e internet son los más apreciados: Google, Facebook y son empresas muy seguidas en las redes sociales. Por otro lado, el sector de la alimentación incluye a McDonald’s y Coca-Cola, dos empresas que han desarrollado grandes campañas en todos los medios y que en Twitter y en Facebook se ha traducido en auténticas legiones de fans.
Una de las diferencias entre Twitter y Facebook es que la primera permite a las empresas verificar su cuenta para evitar suplantaciones de identidad. Un icono, junto al nombre de la marca en su perfil, permite que los usuarios puedan estar seguros de que esa cuenta pertenece a la empresa.
Esta herramienta es muy usada por las marcas a nivel global: el 90% de ellas tienen sus cuentas verificadas. Pero en España el estudio de Apple Tree Communications revela que tan solo el 30% de las principales marcas españolas tienen una cuenta verificada.
Acceder al estudio desde aquí.