La empresa surgió en 1982. ¿Cómo ha evolucionado el posicionamiento de la marca en los últimos años?

Hemos puesto en valor aquello que nos hace únicos. Somos una cooperativa con arraigo a su tierra. Esto es lo que hemos querido hacer patente en el reposicionamiento de marca que iniciamos. Honestidad, pasión y protección por el entorno que nos provee.

¿Qué valores diferencian a Limonar de Santomera de la competencia?

Para nosotros el limón no es solo un negocio, es una forma de vida. Es lo que nos diferencia de otras empresas y holdings. Cuidamos del limón como hemos hecho durante generaciones, porque forma parte de nuestras vidas de una forma literal. Esto es lo que hace que conozcamos tan bien el producto y la tierra.

¿Qué hacen especial sus campañas de publicidad? ¿Qué las caracteriza?

Utilizamos el humor, porque al fin y al cabo somos la “alegría de la huerta murciana”. Podemos hablar de problemas como es el desaprovechamiento alimentario o la realidad del sector agro con una sonrisa y con sorna, porque es lo que nos caracteriza. Además en un mundo tan industrial y B2B, utilizamos un lenguaje publicitario restringido a veces únicamente a campañas de B2C, y creemos que parte del éxito de nuestras campañas radica en cambiar la forma de hablar en la categoría. Al fin y al cabo, lo que hay detrás también son personas y hay que emocionarlas.

¿A qué tipo de consumidor se dirigen y cómo ha cambiado ese perfil con el tiempo?

Trabajamos dos tipos de públicos. El B2B que es el comprador de central, los mercados, o los ejecutivos que acaban pasando por todos los proveedores de limones, pero también el B2C como una forma de dar a conocer la importancia de saber elegir, incluso en una fruta que a priori “da un poco igual” como es el limón. Ahí establecemos un lenguaje en torno al origen y el valor de lo propio que es muy interesante. Ojalá la gente busque limón de Santomera en los mercados el día de mañana.

¿Cómo es el trabajo con la agencia Utopicum?

Llevamos prácticamente cuatro años trabajando con ellos. Entendieron a la perfección en la situación que nos encontrábamos como marca y buscaron la manera de diferenciarnos de la competencia estableciendo un plan de posicionamiento a medio plazo, empezando por un rebranding y continuando con acciones de activación del posicionamiento a lo largo de cada año. También gestionan la comunicación diaria en redes y públicos internos, así como asistencia en ferias.

¿Cuál es su mix de medios? ¿Qué canales les funcionan mejor o son clave para llegar a vuestro público: redes, televisión, punto de venta, eventos…?

Trabajamos principalmente el canal digital para tanto B2C como para público B2B, públicos internos y demás, que trabajamos a través de redes como LinkedIn, Instagram y herramientas como newsletters o whatsapp business para nuestros cooperativistas. Además uno de nuestros puntos de expresión principales son las ferias como la Fruitattraction que hacemos coincidir con nuestra campaña anual principal.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en vuestra estrategia de marketing y cómo comunicáis vuestro compromiso medioambiental al consumidor?

Como valor de la cooperativa es un atributo fundamental y así lo comunicamos. Este año por ejemplo hemos hecho una cerveza con los limones que son desechados y que acabarían en el suelo porque no son aptos para consumo en fresco. Es una forma de tangibilizar nuestro propósito con el medio ambiente y, en concreto, con el limón.

¿Cuál es el consumo actual de limones en España?

No hay cifras oficiales sobre consumo de limones en España y Europa, pero sí que se puede hacer una estimación a partir de los datos publicados por Eurostat.

El consumo total de limon en Europa es de alrededor de 90-100.000 toneladas al mes, siendo los meses de mayor consumo los correspondientes al periodo estival.

La cifra total al año estaría girando en torno a 1.100.000 toneladas de limón, siendo España junto con Alemania los mayores consumidores de limón de Europa.

¿Cómo afrontan los cambios en los hábitos de consumo en alimentación?

Los cambios de hábitos de consumo, que indican un descenso generalizado del consumo de frutas y hortalizas, los afrontamos con preocupación, si bien es cierto que el consumo de limón en Europa se mantiene estable, incluso con una tendencia positiva de crecimiento de 1% anual. Desde el Limonar de Santomera y de la mano de la interprofesional del limón (AILIMPO), debemos de seguir apostando por trasladar al consumidor final las bondades del consumo de limón y pomelo, cómo repercute su consumo en la salud física y mental, y las sinergias que presenta con los hábitos de vida saludable. Todo ello recordando que consumir limones del Limonar de Santomera es apoyar a pequeños y medianos agricultores que miman su territorio y sus pueblos.

¿Y su presencia en el mercado internacional?

El Limonar de Santomera tiene en la actualidad una cuota de mercado del 5% de los limones comercializados para fresco en Europa, siendo nuestros principales mercados, en Europa, el Alemán y el Escandinavo. Este porcentaje es mucho mayor si hablamos de cÍtricos BIO, siendo uno de los operadores de referencia del segmento tanto por volumen, como por trayectoria y garantía de producto, como así atestiguan la multitud de certificaciones de calidad que acumulamos.