
La previsión del PIB también se ha rebajado en cuatro décimas y ahora se sitúa en el 2,7%, debido a una ralentización en la demanda interna y una mayor moderación en el consumo por el repunte de la inflación, explican desde i2p. Por tanto, “los datos económicos que se esperan para el último trimestre del año son de cierta desaceleración”, así como también los relativos a la inversión publicitaria, en mayor medida, si cabe. Además de la situación económica, los responsables de este informe señalan que “con los datos de los nueve primeros meses del año planos, es posible que estemos asistiendo a un cambio estructural en las inversiones publicitarias y en consecuencia su relación con la economía esté variando”, algo de lo que viene hablándose de forma reiterada en el sector.
El contexto presenta un ligero freno de la economía a partir del tercer trimestre, que seguirá en los próximos, dicen los responsables del informe, así como también se espera un freno del dinamismo experimentado por el consumo privado, fruto de la pérdida del poder adquisitivo de las rentas salariales. “La desaceleración que ha empezado a manifestarse se confirmará en el 2018”, avanza este informe: “El consumo mostrará una tónica menos positiva que en años anteriores, a medida que las familias ajustan sus decisiones de gasto a la evolución de la renta disponible. Esta previsión implica que la caída de la tasa de ahorro de las familias se detendrá en 2018”. Y, por supuesto, señalan que “uno de los mayores riesgos para la economía española es la situación política en Catalunya. El proceso de relocalización de algunas empresas que ya se está produciendo podría aplazar ciertas inversiones con el consiguiente efecto en la recuperación y la generación de empleos estables”.
Así pues, la nueva previsión de i2p es que el año cierre con una ligera caída del 0,3% hasta alcanzar los 4.199,3 millones de euros. No obstante, para 2018, según esta misma fuente, el sector volvería a los números negros, con un también ligero crecimiento del 1,1% y una cifra de 4.244,9 millones de euros. Esta previsión tiene en cuenta la evolución histórica y el escenario macroeconómico estimado por FUNCAS, en el que el crecimiento de la inversión del PIB se sitúa en un 2,7%.
Medios
Como ya es habitual, el comportamiento de la inversión es desigual por medios, en lo que va de año, y también lo será en 2018.
En los nueve primeros meses del actual, Televisión ha alcanzado una cifra de negocio de 1.522,1 millones de euros, lo que supone un leve crecimiento del 0,4%, representando el 51,3% del mercado, dos décimas más que hasta ahora. Mediaset, con una inversión de 662,5 millones de enero a septiembre, lo que representa una caída del 0,1%, y Atresmedia, con 639,6 millones y un retroceso del 0,9%, acaparan el 85,5% de la inversión destinada al medio. Es decir, el crecimiento de la televisión viene, sobre todo, de los canales temáticos. Para el cierre del ejercicio, el índice estima un crecimiento del 0,3% para el conjunto del medio.
Internet es el segundo medio por volumen de inversión, con 403,9 millones de euros de enero a septiembre, lo que significa un crecimiento del 8,9% (el más importante de todos) y una cuota del 13,6%. Las estimaciones para el conjunto del año están en un crecimiento del 8,5%.
La radio vuelve a experimentar un crecimiento de inversión, en concreto un 2,7%, hasta alcanzar los 285,3 millones de euros. El medio cerraría el año con un crecimiento del 0,9%.
Y Cine, con una inversión de 17,9 millones de euros, crece un 2,2% (para el conjunto del año se espera un menor crecimiento, en torno al 0,8%).
Por el contrario, los medios impresos siguen sumando caídas: Diarios, con 356,4 millones, pierde un 8,5% (para el conjunto del año se estima una caída similar, el 8,6%); Revistas, con 133,3 millones, cae un 6,3% (un 6,1% para el conjunto del año) y los Dominicales retroceden un 9,8% (el mismo porcentaje que se espera para el cierre del año).
También Exterior pierde inversión, en concreto un 0,7%, hasta llegar a los 228,6 millones de euros y se prevé que su caída esté en torno al 1% al cierre del año.
De cara a 2018, el índice pronostica crecimientos para Televisión (1,2%), Internet (8,6%), Radio (2%), Exterior (2,1%) y Cine (0,5%). Y descensos para Diarios (6,3%), Revistas (5,6%) y Dominicales (6,8%).