Los juegos de construcción, las licencias y el segmento 'kidult' impulsan las ventas
Los juegos de construcción, las licencias y el segmento 'kidult' impulsan las ventas

El sector juguetero espera igualar las cifras de 2023, con una máxima estacionalidad de la campaña en las próximas semanas

? España lidera la estacionalidad en Europa y el gasto medio de juguetes / niño sigue lejos de países como Francia y Alemania

? Los Juguetes para adultos crecen más del 3% en 2024, impulsado por el segmento +18 años

Con una facturación de 1.705 millones de euros, la industria juguetera en España cerró 2023 con un ligero aumento del 0,35%, según la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes. Además del descenso de la población infantil en un -1,8% entre 0 y 11 años, la menor renta disponible por las familias debido a los aumentos del IPC y el Euribor, provocaron una ralentización del consumo nacional que registró un ligero aumento del 0,13%, alcanzando un valor total del mercado de 1.212 millones de euros.

Así, el gasto por niño y año en juguetes se situó en los 221 euros un 3,42% más que en 2022, aunque lejos de los más de 330 euros en Francia o 380 en Alemania.

La importación de juguetes en 2023 acusó la desaceleración del consumo nacional registrando un -9,87%, mientras la exportación creció un 5,88% con Francia, Portugal, Italia y Alemania como principales clientes.

2024 ha venido marcado sin duda por estos mismos factores, menor renta disponible, incertidumbre económica internacional y bajas tasas de natalidad, lo que ha afectado al consumo de juguetes durante la primera parte del año. A medida que se aproxima la recta final, la campaña navideña que concentra el 60% del total anual, se perfila decisiva, con un efecto calendario que producirá un aumento de la estacionalidad, con foco especial en diciembre, y un consumidor esperando hasta el último momento.

Las últimas tres semanas antes de Reyes, podrían suponer cerca del 30% de la facturación total del año, lo que convierte a España en el país con mayor estacionalidad de nuestro entorno europeo, casi 20 puntos más que Alemania o 12 más que Italia.

“La industria continúa haciendo un esfuerzo apreciable para minimizar el impacto de la subida de costes en el consumidor, porque en este momento es importante asegurar un crecimiento, aunque sea muy ligero, de hecho, el IPC de juguetes de 2023 fue del 0,6%, frente al IPC general que fue de 3,1% y en lo que va de 2024 el precio medio se incrementa en tan solo un 0,5%. El mercado español se caracteriza por ser de última hora y sabemos que ante la llegada de los Reyes Magos el juguete se convierte en un bien imprescindible en los hogares con niños” afirma Marta Salmon, presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes.

Tanto el efecto calendario y la mayor estacionalidad esperada este año, así como el comportamiento positivo de categorías como construcción, vehículos y juegos, entre los que destacan los juegos de cartas y juegos de mesa de la categoría adultos, hacen esperar que el sector iguale las cifras de 2023.

Según la consultora CIRCANA, uno de los principales drivers del mercado vuelve a ser los kidults, que cubren los destinatarios de +13 años, adolescentes y adultos. El mercado de kidults representa actualmente el 29% del total, creciendo en su conjunto un 3%, impulsado, sobre todo, por el segmento  de más de 18 años. Otro motor del mercado es el segmento licenciado, ligado a personajes de series de televisión, películas, videojuegos o manga/cómics que representa el 33,6% del total mercado, con un crecimiento de +3,4% en valor.

En lo referido a las ventas online, estas ya representan una cuota del 35%.

A expensas de la evolución del último trimestre de 2024, las exportaciones se mantienen estables, registrando un ligero crecimiento del +0,36% hasta septiembre, con caídas en mercados tradicionales como Portugal (-8,86%) e Italia (-13,33%) pero con una considerable subida en Países Bajos, del 48%.Y es que la menor renta disponible de las familias y las bajas tasas de natalidad no son exclusivos del mercado español y también se dejan sentir en nuestros principales mercados clientes que registran descensos en el consumo de doble dígito.