
Un 60% de los españoles fue impactado por el ‘montoyazo’, el momento viral protagonizado por José Carlos Montoya, concursante del reality de Telecinco ‘La Isla de las Tentaciones’ que celebró su hoguera final ayer, en televisión y entornos digitales. Entre los jóvenes de 18 a 34 años de nuestro país, el porcentaje alcanza un 71%, mientras que, entre la población femenina, ascendió a un 64%.
Pero la cosa no quedó ahí. Un 25% de la población internauta francesa y un 36% de los jóvenes de 18 a 34 años de este país fue impactado por la carrera del sevillano, que corrió como la pólvora en TikTok. En Italia, el reach ascendió a un 8% entre la población total, y un 11% en el segmento más joven.
Son algunos de los datos que arroja el informe ‘Montoya, ¡everywhere!’, elaborado por la compañía de medición publicitaria y de contenidos Fluzo, que ha analizado el impacto del fenómeno entre el día 3 y el 23 de febrero con su metodología de medición cross-media basada en ACR por audio en España –sobre panel de Netquest–, Francia –sobre panel de MIS Group– e Italia –sobre un panel de Nextplora.

El documento también revela el peso de la televisión lineal –tanto en el día de la primera emisión, como en la repetición de la escena en los días posteriores en distintos programas– frente a los medios digitales –redes sociales, plataformas de Vídeo Online y cualquier otro medio bajo demanda– en la amplificación del fenómeno en el periodo de análisis. La conclusión es que un 21% de las personas impactadas lo fueron tanto en la TV como a través de Digital. Un 19,7% fue alcanzado exclusivamente en televisión, mientras que una proporción casi idéntica –19,8%–, lo hizo solo a través de Digital.
En Francia, los impactados exclusivamente por digital son proporcionalmente mucho mayores, con un 17,4% de alcance exclusivo pro este medio, un 6,7% atribuible a la TV en exclusiva y un 1,7% duplicado entre ambos.
Respecto a Italia, la distribución del reach sigue un esquema parecido, con un 6,8% de impactados solo por Digital, frente a un 1,1% sólo de Televisión y un 0,3% duplicado.

Tres fases en la viralización
El documento explica que el proceso de viralización atraviesa tres grandes fases: la del despegue, del lunes al jueves de esa semana, en la que encontramos a fans del programa y early adopters y a solo un 8% de los Low TV Viewers; la de auténtica propagación, entre los días 7 al 14; cuando se produce un alcance incremental de hasta 26 puntos de audiencia –y se alcanza a un 32% de los Low TV Viewers; y una fase de estabilización a partir de la segunda semana, en la que decae la entrada de público nuevo –4 puntos de incremental– y también la frecuencia –de 9 a 2,4 impactos por usuario.
Por último, el informe pone el foco en el alcance del contenido entre los distintos tipos de consumidor de televisión –clasificados en cuartiles por su consumo de TV observado en el periodo de referencia–. Un 41% de los impactos fueron a High TV Viewers, un 30% a los Medium, un 20,2% a los Low, y un relevante 8,3% a individuos que no consumieron Televisión en ese periodo.