El informe de LG señala que el contenido que más inspira optimismo proviene de publicaciones de amigos (64,8%), familiares (62,4%) y compañeros de trabajo (52,1%). Las marcas también juegan un papel relevante, ya que el 38,9% de los encuestados afirma encontrar mensajes positivos en sus perfiles.

La preferencia por estos contenidos es evidente: un 58,7% de los usuarios prefiere seguir a creadores que comparten mensajes optimistas.

Diferencias frente a los medios tradicionales

El estudio muestra un contraste significativo entre la percepción del contenido en redes sociales y en los medios de comunicación. Solo un 31,4% considera optimistas las noticias en televisión, cifra que baja al 29,9% en prensa digital y al 24,2% en prensa escrita. La diferencia es especialmente notable entre los jóvenes de 16 a 27 años, donde un 62% percibe las redes como un espacio con impacto positivo en la sociedad.

Más allá de su influencia en el estado de ánimo, el 57,2% de los encuestados reconoce el papel fundamental que las redes sociales desempeñan en el desarrollo global. Este dato refuerza la idea de que estas plataformas no solo cumplen una función de entretenimiento, sino que también son vistas como herramientas clave para el progreso social y cultural.

Estrategias para un entorno digital saludable

Consciente de que el uso intensivo de estas plataformas puede ser abrumador, LG también identifica algunas prácticas adoptadas por los usuarios para mantener el equilibrio: bloquear cuentas que no aportan contenido optimista, hacer pausas en redes que afectan a su estado de ánimo y filtrar contenidos por temas o palabras clave.

El informe relaciona el consumo de contenido positivo con la percepción de la salud general: un 56% de los encuestados se muestra optimista respecto a su salud física y un 60% respecto a su salud mental.