¿Por qué han decidido en este 2024 lanzarse con una campaña y con una nueva versión del 'jingle'?

Hemos visto que en el mercado de las bebidas con alcohol, el segmento de licores está muy activo, quizás por su menor graduación respecto a las bebidas espirituosas y su consumo diurno, que hoy aventaja al nocturno, y no queríamos perder la oportunidad para nuestro Ponche Caballero, un licor español de toda la vida con una receta única centenaria. Eso había que “cantarlo”…

"Caballero, Caballero, Caballero… Ponche Caballero” es un himno que ha estado presente en las casas españolas durante muchas generaciones. Un jingle que la marca ha utilizado en diversas campañas a lo largo de su historia desde los años 60 y que ha sido interpretado por grandes referentes de la música de nuestro país como Peret, Las Trillizas, Azúcar Moreno, Raimundo Amador, Paulina Rubio o Chenoa. Con un activo de marca tan importante había que hacer una nueva versión del jingle.

¿Por qué eligieron a La Húngara para interpretar su famosa canción?

Sonia Priego, apodada desde pequeña como La Húngara, es una de las artistas más exitosas y polifacéticas del panorama flamenco español. La Húngara celebra su 25 aniversario en la industria y se encuentra en uno de los momentos de máxima actualidad. Cuenta 20 discos a sus espaldas e innumerables colaboraciones con artistas como Julio Iglesias, David Bisbal, Los Chichos, Tangana y recientemente Nyno Vargas. Sonia, siendo andaluza (Écija-Sevilla) como Ponche Caballero (El Puerto de Santa María-Cádiz), reúne tal cantidad de valores que la convertían en la persona perfecta para hacer una nueva y personal interpretación de la famosa canción de Ponche Caballero.

La nueva versión está interpretada por una artista que une lo tradicional con lo moderno, con un perfil muy transversal, que gusta a los jóvenes y a los mayores. Origen, simpatía, familia, amigos, diversión, naturalidad y su cercanía marcan su carácter. La colaboración entre Ponche Caballero y La Húngara representa un puente entre el pasado y el presente, entre lo clásico y lo moderno. Dos iconos de la cultura popular española que han sabido reinterpretarse de generación en generación.

¿Qué representa la botella plateada para Poncho Caballero? ¿Es su seña de identidad?

Además de su jingle y su receta, otro de los iconos de la marca es su botella plateada. Cuando hablamos de Ponche Caballero lo hacemos teniendo siempre muy presente el color plata de la botella que desde los años 40 viene caracterizando a la marca, la cual envolvía las botellas una a una en papel de plata en honor a las tradicionales poncheras. Tres décadas más tarde, en el año 1969, Ponche Caballero se convertiría en la primera marca a nivel mundial que logró metalizar industrialmente su botella, incorporando una innovación que le dio un prestigio inigualable dentro y fuera de nuestras fronteras y que luego ha copiado todo el mundo.

¿Qué hace especial y diferente a otras bebidas de su categoría a Ponche Caballero?

Su receta. El año 1830 supone el comienzo de la historia de la marca, cuando desde Vigo llego a Cádiz un joven gallego llamado José Cabaleiro do Lago atraído por el negocio de los vinos. Decidió entonces fusionar la tradición de las queimadas gallegas con los licores y productos de la zona, creando así algo único y diferente cuya receta secreta ha ido pasando de generación en generación y que solo conocen tres personas de la compañía y guardan celosamente. A pesar de que la fórmula de Ponche Caballero es un secreto, la compañía sí que ha desvelado e incluido en el etiquetado los cinco botánicos que marcan el sabor único de su receta: piel de las mejores naranjas andaluzas, canela de Sri Lanka, vainilla de México, clavo de Madagascar y nuez moscada proveniente de Indonesia.

¿Cómo consigue una marca que nació en 1830 mantenerse viva?

Ponche Caballero es una bebida que a base de 'darle de comer' con campañas de publicidad, comunicación, acciones de promoción, prueba de producto y renovación de imagen ha sabido resignificarse y permanecer viva no solo en el imaginario de mucha gente de este país sino también en la sobremesa de los consumidores.

¿A quién se dirige Ponche Caballero?

Ponche Caballero fue una auténtica innovación en los años 40 debido a la poca variedad de bebidas alcohólicas que existían en España en esa época. Cuando el coñac (Brandy de Jerez) era el rey de la sobremesa y los espirituosos casi no existían, llegó Ponche Caballero para revolucionar la categoría con una bebida con menos graduación alcohólica, más suave, más dulce, más fácil de combinar y donde precisamente la mujer podía incorporarse como consumidora en un mundo que era 'cosa de hombres'. Actualmente sorprende lo transversal que es Ponche Caballero, gusta tanto a jóvenes como mayores y a hombres como a mujeres.

¿Cuál es su mix de medios? ¿Qué plataformas les generan más engagement?

El lanzamiento del jingle está apoyado por un plan de comunicación y PR con el objetivo de conseguir la máxima repercusión y notoriedad de marca en medios de comunicación y consumidores bajo el concepto de 'Saber vivir es Ponche Caballero'. Además, reforzamos la acción con una campaña de publicidad en medios digitales geolocalizada para las principales provincias de consumo de Ponche, y donde las piezas audiovisuales del vídeo jingle de La Húngara serán las protagonistas.

La puesta de largo de la campaña vendrá de la mano del formato interstitial (vídeo y sonido de 15”) para soportes premium informativos y deporte. También en radio un audio de 20” y banner para soportes premium. Y en el entorno natural, en Spotify con audio 20” + banner.

Cerrando el mix de medios, y con el objetivo de ganar la máxima cobertura, estaremos en social media y en las principales plataformas digitales: Facebook, Instagram y YouTube, donde combinaremos piezas de campaña según el soporte: feed+stories+reel y en YouTube true views  + bumpers.