¿Cómo se encuentra el sector del vino en este momento? 

Cuando hablamos del sector, creo que es importante hacer una diferenciación entre aquellos proyectos que por estrategia y objetivos de negocio apuestan por el volumen y aquellos que priorizan la excelencia. Sigue creciendo el interés por estos últimos proyectos enfocados en la búsqueda continua de la calidad sin estar condicionados por volúmenes. Los conocimientos de los consumidores de hoy en día son superiores y buscan proyectos singulares, exclusivos y con alma.

Desde otro punto de vista, el sector está también en un período de transformación, con muchos retos en distintos niveles (cambios en las tendencias de consumo, influencia del cambio climático, regulaciones gubernamentales…)

¿Cómo es la comunicación y el marketing en el sector del vino y en concreto dentro de Marqués de Murrieta?

El sector del vino tiene una imagen en conjunto que a veces se asocia demasiado a la inacción e incluso a lo “antiguo”, fruto de una comunicación poco innovadora e incluso poco ambiciosa en el caso particular de España, en comparación con nuestros vecinos franceses e italianos.

La comunicación tradicional de una parte del sector del vino español no ha priorizado lo suficiente la construcción de marca a lo largo de las últimas décadas. Para Marqués de Murrieta la marca lo es todo, entendiendo como marca la esencia, la defensa y comunicación de unos valores irrenunciables y un storytelling diferencial. Lo tangible es importantísimo pero lo intangible de una marca es lo que hace que exista una vinculación emocional entre consumidor y marca.

Somos una marca centenaria que desde su comienzo (1852) ha tenido un propósito claro: la búsqueda de la excelencia. Nuestro fundador fue el primero en elaborar vino fino en Rioja, y desde entonces hemos dado continuidad a esos valores inquebrantables del esfuerzo y el buen hacer, sin con ello rendirnos a tendencias o modas pasajeras, trazando un camino sólido, sin prisas y con objetivos a largo plazo.

¿Cuáles son los valores diferenciales que tienen las bodegas y los productos de Marqués de Murrieta? 

Nuestros vinos y bodegas son el resultado de un profundo respeto por la historia y por la tradición, pero siempre en constante equilibrio con la innovación y la vanguardia. Para conseguirlo, nunca debemos perder de vista de dónde venimos, sin dejar de lado nuestro camino hacia los sueños que nos marcamos. Por ejemplo, en Marqués de Murrieta elaboramos vino procedente de 300 hectáreas de viñedos que rodean nuestra bodega, un viñedo único en Rioja que nos da un número muy limitado de botellas de gran personalidad. Marqués de Murrieta es una marca honesta, responsable con su legado, en manos de una familia que vela de manera férrea por este proyecto.

¿Cuáles son los principales objetivos de marketing de Marqués de Murrieta para este año 2025?

Más allá de los tradicionales objetivos comerciales de cualquier compañía, potenciar la aspiracionalidad de nuestra marca es la clave. Lo hacemos desde muchos frentes, y estamos trabajando día a día en ello, apostando por fomentar el conocimiento de nuestra marca a nivel internacional y fortaleciendo alianzas con valores comunes representados en el deporte de élite, el arte o la alta artesanía.
Tenemos presencia en más de 100 países y nuestro objetivo es que los consumidores sigan enamorándose de nuestra marca y quieran protegerla. 2025 será un año clave en la estrategia de marketing internacional de Marqués de Murrieta.

¿Qué mix de medios utilizan para alcanzar estas metas?

Nuestros canales evolucionan a nivel digital y tradicional, no son estáticos, al igual que lo están haciendo nuestros clientes. Siempre hemos creído en los medios tradicionales (prensa, críticos del sector) como vía para hacer llegar nuestros mensajes de forma profesional y creíble; pero entendemos que el consumo de vino es un estilo de vida, por lo que debemos llegar a una parte más amplia de la sociedad y no sumergirnos en una comunicación distante y demasiado técnica. 

En relación con la innovación, ¿qué acciones está tomando Marqués de Murrieta para destacarse en el mercado?

A nivel de nuestras bodegas, siempre vamos de la mano de los avances tecnológicos para la elaboración y crianza de los vinos, buscando la máxima optimización energética y tenemos abiertos proyectos de estudio con nuevos materiales, sostenibilidad, medioambiente, etc.

Las actualizaciones han de hacerse mirando al futuro, pero teniendo presente en todo momento de dónde venimos; lo que hoy somos, que es resultado de un know-how adquirido desde el siglo XIX.

Tenemos la obligación y la gran responsabilidad de sentar unas sólidas bases para el Marqués de Murrieta del futuro, sin perder de vista lo que somos y lo que suponemos para el sector como referente histórico. 

Se han introducido en el mundo de champán de la mano de Gosset. ¿Cuál es el objetivo de esta acción? 

Esta alianza supone acercar al consumidor español un champagne histórico de la más alta calidad. Una unión entre dos familias que escribieron la historia del vino y del champagne respectivamente. Gosset fue la primera bodega que se estableció en la región de Champagne, concretamente en Épernay en 1584, y Marqués de Murrieta elaboró los primeros vinos de Rioja.

Ambas bodegas compartimos los mismos valores comunes: respeto a la historia, familia, honradez, esfuerzo y búsqueda de la excelencia. Es muy gratificante que dos proyectos tan complementarios caminen juntos.

¿Qué pasos están dando desde Marqués de Murrieta para crear un mundo más sostenible?

Estamos firmemente comprometidos con nuestro entorno y con el legado que dejamos a las futuras generaciones. Desde hace años hemos estado implementando medidas para contribuir al impulso del desarrollo sostenible tanto en nuestra bodega en Rioja como en nuestra bodega en Rías Baixas (Pazo de Barrantes). 

Gracias a este continuo trabajo hemos obtenido por ejemplo el certificado 'Sustainable Wineries for Climate Protection' (SWfCP), un reconocimiento otorgado a las bodegas que demuestran un compromiso de mejora continua de la sostenibilidad. Como ejemplo palpable, podríamos mencionar que el 50% del consumo medio mensual de Marqués de Murrieta en Logroño proviene de energías renovables.

¿Cuáles son las previsiones de crecimiento y novedades de Marqués de Murrieta en los próximos años?

Lanzamos continuamente nuevos proyectos. La búsqueda de la excelencia está implícita en el ADN de Marqués de Murrieta, pero cada paso que se da, cada decisión que se toma a futuro, es muy meditada. En 2025 podremos disfrutar de nuestra nueva Casa Murrieta en Madrid. Un exclusivo espacio privado donde vivir de primera mano nuestra marca en un marco incomparable diseñado por uno de los interioristas más reputados del mundo, Lázaro Rosa-Violán.

Tenemos grandes sueños a futuro. Por un lado, en los próximos años queremos completar la oferta turística de Marqués de Murrieta en Logroño con la construcción de un espacio destinado a un exclusivo alojamiento. Por otro lado, en nuestra bodega en Galicia (Pazo Barrantes), tenemos proyectado construir una nueva área productiva que pueda responder a los exigentes requisitos cualitativos que marcamos para nuestros albariños.

¿Qué presencia tiene Marqués de Murrieta en el mercado internacional? ¿Qué porcentaje de ventas produce de uno y otro?

La presencia internacional es clave dentro del proyecto de Marqués de Murrieta, lo ha sido siempre desde nuestros inicios, cuando en aquella hazaña histórica nuestro fundador consiguió llevar nuestros vinos a Cuba, consiguiendo ser el primer Rioja exportado. Hoy estamos presentes en más de 100 países, suponiendo el mercado internacional el 60% de nuestras ventas totales.

¿Qué ha supuesto para Marqués de Murrieta conseguir acceder al olimpo internacional de los afamados puntos Parker, otorgados por la guía The Wine Advocate, propiedad de la Guía Michelín?

A nivel posicionamiento internacional, nos sitúa en lo más alto en cuanto a la calidad de nuestros vinos.  A nivel interno, es sin duda un reconocimiento a un equipo que se esfuerza cada día buscando la máxima calidad con responsabilidad y honestidad.

Nuestro vino Castillo Ygay, que ha recibido en 8 ocasiones esos 100 puntos Parker, es considerado hoy en día uno de los vinos más admirados y buscados del mundo. No es solo una excelente noticia para nuestra marca, es algo que se extiende a la marca España en general, un reconocimiento al buen hacer de un país. La exigencia marcada por nuestro equipo técnico para este vino es altísima. Es un vino que encarna los atributos que caracterizan a los grandes vinos del mundo: exclusividad, elegancia, y eternidad.